Josefina Mateu Ibars (Lérida, 9 de mayo de 1933-Barcelona, 25 de noviembre de 2015) fue una bibliotecaria española, catedrática de Paleografía y Diplomática.[1] [2]
Josefina Mateu | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de mayo de 1933 Lérida (España) | |
Fallecimiento |
25 de noviembre de 2015 Barcelona (España) | (82 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecaria, profesora de universidad y profesora de enseñanza secundaria | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad (desde 1972) | |
Empleador |
| |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1958) | |
Hija de la bibliotecaria Josefina Ibars i Puigvert y del historiador valenciano Felip Mateu y Llopis, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (UB). En 1960, Mateu se doctoró en la sección de Historia con la tesis titulada «Los virreyes de la antigua Corona de Aragón», dirigida por Jaume Vicens Vives,[2] la cual recibió el Premio Ciudad de Barcelona de Tesis Doctorales en 1962.[3]
Fue profesora de la Escuela de Bibliotecarias y colaboró de forma habitual con la revista Biblioteconomia, el boletín de la Escuela.[2] Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo su primer destino en la Biblioteca Universitaria de Valencia.[4] Más adelante pasó a trabajar en la Biblioteca Universitaria de Barcelona, de la que acabaría siendo su directora.[5][6]
Durante los años 60 fue profesora en el Instituto Jaume Balmes. Posteriormente, fue catedrática de Paleografía y Diplomática, primero en la Universidad de Granada, ya partir de 1973 en la Universidad de Barcelona.[1]
Su obra publicada abarca estudios relacionados con bibliotecas y archivos y sus fondos, así como estudios que giran en torno a la paleografía y la diplomática, con muchas colaboraciones en revistas y contribuciones en libros, aparte de algunos libros publicados.[2]
En 2020, Mateu fue incluida en el proyecto de la Subdirección General de Archivos Estatales titulado "Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)", y que se encuentra en el Portal de Archivos Españoles (PARES).[7] Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Cultura con el objetivo es reconocer y poner en valor las contribuciones de aquellas mujeres que desarrollaron investigaciones en los diferentes archivos estatales a principios del siglo XX.[8]