Josefina Amalia Villa López (León, 7 de abril de 1918 - Madrid, enero de 2006) fue una militante del Partido Comunista de España, enfermera durante la guerra civil española y presa política durante la dictadura franquista. Su testimonio ha sido crucial para conocer las cárceles franquistas.
Josefina Amalia Villa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de abril de 1918 León (España) | |
Fallecimiento |
Enero de 2006 Madrid (España) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Enfermera | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Era hija de un funcionario del Ministerio de Trabajo,[1] nacido en México y de origen asturiano.[2] Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Allí se afilió a la Federación Universitaria Escolar (FUE).[3] Al estallar la guerra se encontraba en Madrid donde había venido a pasar un mes. Su hermano Rafael estaba en el equipo de nadadores de Salamanca e iba a ir a la Olimpiada Popular de Barcelona, pero ante la nueva situación se alistó.[2]
Ella ejerció de enfermera pasando parte de la guerra en Murcia pero, cuando acabó la guerra, se trasladó a Madrid. Consiguió llegar a casa de unos amigos de su hermano y allí la detuvieron, acusada de colaborar con la República.[2] Fue detenida por la delación de un falangista,[4] el 7 de abril del 1939. El 23 de ese mismo mes ingresó en la cárcel de Ventas.[3] Cuando estuvo detenida en Gobernación, fue torturada. A causa de los golpes, le rompieron los tímpanos.[2] Allí conoció a Matilde Landa. Por la noche, ambas fueron interrogadas por el comisario Jesús Cabezas. Villa, al enterarse de quién era Landa pensó que iba a ser ejecutada allí mismo. Su testimonio, junto al de otras presas, ha servido para relatar la labor en favor de las penadas realizado por Landa en la cárcel.[5]
En esta primera ocasión fue detenida por sus antecedentes en la Agrupación Profesional de Estudiantes de Bachillerato y en la FUE cuando accedió a la Universidad. Había tenido un enfrentamiento en Salamanca con el falangista Alonso Cardona, quien le siguió la pista y ordenó su detención en 1939. Fue puesta en libertad el 2 de septiembre.[2]
En la cárcel de Ventas coincidió en el departamento de Menores con Martina Barroso, Ana López Gallego y Victoria Muñoz. que serían conocidas después como las Trece Rosas. Su testimonio sirvió para reconstruir sus últimas horas.[1]
Salió en libertad provisional gracias a las influencias de amistades de su padre. Pero el 28 de marzo de 1940 fue llamada al consejo de guerra y detenida de nuevo en Gobernación. Tras dos días, pasó a la cárcel de Ventas. Salió el 18 de mayo de 1940, convertida ya en enlace del Partido Comunista. El 24 de septiembre de 1942 fue detenida por tercera vez y ya no salió hasta 1950.[2][4]
Fue compañera sentimental de Heriberto Quiñones, al que estuvo visitando y atendiendo en la cárcel hasta que fue detenida dos días antes del consejo de guerra de Quiñones, que fue ejecutado el 2 de octubre. Ella siempre creyó que el juez instructor Jesualdo de la Iglesia ordenó su detención e ingreso en prisión para que no pudiera recoger y hacerse cargo de su cadáver.[4]
En la sentencia de la causa, se hizo consignar como agravante la “diversa ayuda” que prestó la encausada a Quiñones cuando este estuvo encarcelado. así constata en su expediente: “Afirma [ella] que no obstante conocer su notoriedad política ha seguido manteniendo relaciones con él [Quiñones], habiendo recibido las cuatro cartas citadas y también ha mantenido comunicaciones ordinarias y extraordinarias” (ATMTP, S.U. 111.454).[4]
Del 44 hasta el 45 estuvo en la cárcel de mujeres de Amorebieta, Vizcaya, habilitada en un colegio de monjas carmelitas y regentada por las monjas oblatas. Después fue trasladada al sanatorio penitenciario de Segovia y hacia 1946 regresó a Ventas.[4] En Segovia se produjo una huelga de hambre con gran repercusión junto a otras compañeras como Manuela del Arco.[6][7]
Al salir de la cárcel, trabajó como enfermera. Murió en Madrid en enero de 2006.[2]
Su testimonio, junto al de otras presas, ha servido de base para la investigación y la reconstrucción de la vida en las cárceles franquistas.