Josefa Murillo y Bravo de Vela

Summary

Josefa Murillo y Bravo de Vela (Málaga, 31 de octubre de 1831)[1][2]​ fue una pintora y cantante de zarzuela española del siglo XIX.[3][4]

Josefa Murillo y Bravo de Vela
Información personal
Nacimiento 1831 Ver y modificar los datos en Wikidata
Málaga (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante y pintora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Teatro de la Zarzuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Zarzuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Nació en Málaga, hija de Josefa Bravo y de Gonzalo Murillo, donde comenzó su trayectoria artística. Posteriormente se trasladó a Sevilla, donde prosiguió su carrera musical y ocupó el puesto de primera tiple en la compañía lírico-dramática del Teatro de San Fernando.[5][6]​ En 1857, se estableció en Madrid, donde continuó su formación con el guitarrista y compositor Antonio Rovira.[7]

Fue contratada como tiple del Teatro de la Zarzuela, donde actuó junto a artistas como Luisa Santamaría.[3][4]​ Su debut en el coliseo de Jovellanos tuvo lugar en junio de 1857, donde interpretó la zarzuela El vizconde de Francisco Camprodón y Francisco Asenjo Barbieri, y unas canciones andaluzas.[8][9][10]​ Un mes más tarde, interpretó una romanza de la obra Jugar con fuego de Barbieri.[11]

Interpretó en este periodo diferentes papeles en obras como El relámpago, Casado y soltero o Azón Visconti.[7][12][13][14]​ Fue parte de la Compañía de la Zarzuela para el año cómico 1859-1860. En 1859, representó el papel de Pepita en Los conspiradores de Carlos Frontaura, también actuó en El juramento, Amar sin conocer; en la zarzuela-disparate de Luis de Olona, Entre mi mujer y el negro, en el papel de Doña Inés; en Los monederos falsos y en Los mosqueteros de la reina. Por otro lado, participó en los conciertos sacros que se realizaron en Madrid ese año.[15][16][17]

En 1860, representó varios personajes en El diablo las carga y a Isabel en Los Circasianos de Olona.[18][19]​ Este mismo año se le dedicó la segunda edición de Nadie se muere hasta que Dios quiere de Narciso Serra, que Murillo no realizó porque dejó la compañía; y junto a otros artistas que no tenían contrato, formaron la Compañía a Partido, que se consideró la primera competencia formal de la Zarzuela, donde formó un trío de tiples junto a Santamaría y Matilde Villó. Meses después, en noviembre, regresó a la Zarzuela, bajo la dirección de Francisco Salas, para la temporada 1860-1861; año en el que interpretó, entre otras: Los piratas y Una historia en un mesón de Serra. A finales de 1861 se retiró de los escenarios.[16][17]

 
Cuadro del Duque de Montpensier pintado por Josefa Murillo.

Paralelamente también estuvo desarrollando su carrera pictórica.[20][21][22]​ Su primera exposición fue en la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra Efecto de luna (1860), gracias a la cual consiguió una mención de honor.[23]​ Dos años después logró obtener una medalla de plata en la Exposición de Bellas Artes de Málaga. Dentro de sus obras más destacadas se encuentran el retrato del Duque de Montpensier. Además de su carrera en solitario, compartió varias exposiciones artísticas junto a su hija Consuelo, entre ellas la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 y las Exposiciones Generales de 1897 y 1899.[23][24]

Reconocimientos

editar

El 24 de abril de 1858 tuvo lugar en el Teatro de la Zarzuela una función extraordinaria a beneficio de la primera tiple Josefa Murillo, donde se interpretó la zarzuela Amor sin conocer.[25]

Referencias

editar
  1. «Josefa Murillo Bravo en el blog 'Tal día como hoy'». Archivado desde el original el 20 de junio de 2024. 
  2. «Murillo, Josefa, Cantante (hacia 1835- )». Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  3. a b «Josefa Murillo, cantante de zarzuela». Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  4. a b «Índices de autores de la RAE». Archivado desde el original el 8 de julio de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  5. «Gaceta musical». Gaceta Musical de Madrid (Madrid). 7 de octubre de 1855. p. 6. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  6. «Teatros». El Estado (Madrid). 25 de noviembre de 1856. p. 4. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  7. a b Casares Rodicio, Emilio (1999). Diccionario de la música española e hispanoamericana. SGAE. 
  8. «Diversiones públicas. Teatro de la Zarzuela». Diario oficial de avisos de Madrid (Madrid). 4 de junio de 1857. p. 4. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  9. «Teatros. Una artista». El Estado (Madrid). 5 de junio de 1857. p. 3. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  10. Cotarelo, Emilio. «Capítulo XV». Ensayo histórico sobre la zarzuela. pp. 59-60. Archivado desde el original el 8 de julio de 2025. 
  11. «Diversiones públicas. Teatro de la Zarzuela». El clamor público. 5 de julio de 1857. p. 4. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  12. «Archivo SGAE - Casado y soltero. Nº 1 Preludio [partitura vocal] : Zarzuela en un acto / Por Luis de Olona ; Música del maestro J. Gaztambide ; Reducción por Isidoro Hernández». Archivo SGAE. Archivado desde el original el 8 de julio de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  13. «Archivo SGAE - Casado y soltero [reducción canto y piano] : Zarzuela en un acto / Por Luis de Olona ; Música del maestro J. Gaztambide ; Reducción por Isidoro Hernández [y por F. Lahoz]». Archivo SGAE. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  14. Enciclopèdia Espasa Volum núm. 37, pàg. 524 (ISBN 84-239-4537-5).
  15. Alvarez, Nuria Blanco; Rodríguez, María Encina Cortizo; Sánchez, Ramón Sobrino (2020). Microhistoria de la música española (1839-1939): sociedades musicales. Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84-17445-92-8. Archivado desde el original el 8 de julio de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  16. a b «Ensayo histórico sobre la zarzuela (Biblioteca de la RAE)». Archivado desde el original el 8 de julio de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  17. a b «Recuerdos de un siglo de teatro 1851-1865. Centro de documentación teatral. INAEM.». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2020. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  18. OLONA, Luis de (1860). Los Circasianos, zarzuela... en tres actos, etc. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  19. «Los circadianos». Archivado desde el original el 28 de julio de 2024. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  20. «Crónica general. Bellas Artes». El Día (Madrid). 11 de septiembre de 1860. p. 3. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  21. Díaz, Francisco Palomo (1985). Historia social de los pintores del siglo XIX en Málaga. F.J. Palomo Díaz. ISBN 978-84-398-4228-6. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  22. Spanish Artists from the Fourth to the Twentieth Century: A Critical Dictionary. Supplement (en inglés). G.K. Hall. 1993. ISBN 978-0-7838-8037-2. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  23. a b Larrea, Diana (2 de febrero de 2024). «Josefa Murillo Bravo (1831-d.1902)». Tal día como hoy. Archivado desde el original el 20 de junio de 2024. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  24. Málaga, Museo de; Gajete, Luis F. Olalla (1980). La pintura del siglo XIX en el Museo de Málaga. Imprenta Ministerio de Cultura. ISBN 978-84-7483-149-8. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  25. «Diversiones públicas». El clamor público. 24 de abril de 1858. p. 3. Consultado el 22 de junio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Fotos de Josefa Murillo en la Zarzuela
  •   Datos: Q21091763
  •   Multimedia: Josefa Murillo y Bravo de Vela / Q21091763