Josefa Estruch Pons

Summary

Josefa Estruch Pons, más conocida como Pepita Estruch o Pepita Carnicer (Copons, 1920-París, 2011) fue una militante anarquista española, sindicalista, participante en la resistencia francesa durante la ocupación alemana y activista de la organización anarco feminista Mujeres Libres.[1]

Josefa Estruch Pons
Información personal
Nacimiento 20 de diciembre de 1920 Ver y modificar los datos en Wikidata
Copóns (provincia de Barcelona, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de marzo de 2011 Ver y modificar los datos en Wikidata (90 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militante de la resistencia, anarquista y sindicalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Segunda República Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Biografía

editar

Nació el 20 de diciembre de 1920 en Copons, un municipio de la comarca de la Noya en Cataluña. Era hija de Antonia Pons y de Francesc Estruch. Sus hermanos eran Francesc Xavier, Beatriz y Josep. Pepita y su madre entraron a trabajar en la fábrica de tejidos de algodón de Copons, en la que formaron parte del comité de la empresa por la CNT.[2][3]

 
Personas republicanas en la frontera francesa durante la retirada republicana de 1939

En el transcurso de la retirada republicana, tras la caída de Barcelona en enero de 1939, ya en las últimas semanas de la Guerra civil española, cruzó la frontera del Pirineo Oriental con toda su familia camino del exilio.[4][5]

Fue compañera de Antonio Arias, unión que se rompió al ser este deportado a Alemania en 1942 y desaparecer. Posteriormente, se convirtió en pareja de Antonio Carnicer Marín —de ahí el apellido con el que se la conocía— que había sido sargento en el ejército franquista y se pasó a zona republicana en 1937. En 1946 ambos residían en Chartres, muy vinculados a los ambientes anarcosindicalistas. Participaron juntos en la Resistencia francesa y luego, en 1949, se trasladaron a la región parisina. Antonio murió en 1958 en un accidente de motocicleta. Tiempo después, Pepita se unió a Rafael Mari de Dios, que murió en 2008.[6]

Pepita falleció el 10 de marzo de 2011 en el Hospital de la Pitié Salpêtrière de París.[5]

Trayectoria

editar

Contexto histórico social

editar

Con la proclamación de la II República, muchas mujeres empezaron a participar en la vida política y se afiliaron a partidos y sindicatos. Aunque las mujeres se organizaban también en las filas del comunismo o el socialismo, fue en el anarquismo donde se dio un desarrollo teórico más avanzado respecto a la cuestión femenina. Las mujeres anarquistas ponían especial interés en la consecución de la autonomía económica de las mujeres, el derecho al trabajo y a la igualdad de salario y el libre acceso a la educación superior. Además de promover la educación sexual y cuestionar el modelo de familia tradicional, luchaban por que se reconociese su derecho a decidir. La resistencia a la sublevación militar del 18 de julio de 1936 les supuso una oportunidad para crecer y seguir luchando por sus ideales.[7]

 
Milicianas catalanas de la CNT durante la Guerra civil española

Guerra civil

editar

Durante la guerra civil española, en 1937, Pepita fue bibliotecaria de las Juventudes Libertarias de Riudarenas. Fue activista del grupo anarco feminista Mujeres Libres que trabajó en pro de la emancipación de la mujer obrera. La organización aglutinaba a más de veinte mil mujeres asociadas en decenas de agrupaciones locales y formó parte del Movimiento libertario junto a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y las Juventudes Libertarias. Con otras organizaciones de mujeres españolas, muchas de ellas después exiliadas, dedicaron los años de la guerra a organizar y participar en mítines y otros actos de propaganda en pro de la causa republicana. En el grupo fue muy amiga de Sara Berenguer Laosa. Mujeres libres tuvo que desaparecer una vez acabada la Guerra civil española.[8][9]

Exilio

editar
 
Uno de los números de la revista Mujeres libres en el exilio

Ya exiliada en Francia[4]​ y durante la ocupación alemana, participó en la resistencia antinazi entre 1942 y 1944 en la zona de Chartres (Eure-et-Loir, Centre-Val de Loire).[10]

Para los que pasamos la frontera, nos pareció que la guerra había terminado, la guerra en cierto modo sí, pero empezó otra con diferente antifaz. En el suelo ibérico, aún continuó hasta abril de 1939. Luego fue la guerra sórdida y secreta, la imposición feroz del vencedor sobre el vencido y España se vio sembrada de cadáveres y sangre. El terror entró en el corazón del pueblo, de aquellos a quienes les arrebataban lo más querido: padres, hijos, compañeros, hermanos, el mejor de los amigos. En principio la historia no la escribe quien la vive.
Josefa Estruch (2004)

Terminada la Segunda Guerra Mundial, vivió en París, en el Boulevard de Port-Royal. Cuando la organización Mujeres Libres se reconstituyó en París en 1963, fue su tesorera y formó parte de la redacción de su revista trilingüe (castellano, francés e inglés) llamada Portavoz de la Federación de Mujeres libres de España en el exilio. El primer número está fechado en Londres en noviembre de 1964 y se seguiría publicando hasta 1976. Además de ella, la redacción la componían: Suceso Portales, Gracia Ventura, Hortensia Martí, Juanita Nadal y Luz Continente. Pepita, además, se encargaba de los pedidos desde su casa parisina del 23 de Boulevard Port Royal.[9][11][12][8]

En 1999 colaboró en la edición del libro Mujeres libres. Luchadoras libertarias,[13]​ editado en Madrid por la Fundación Anselmo Lorenzo.[5]

En 2009, dos años antes de fallecer, participó en el documental sobre Cipriano Mera, Vivir de pie,[14]​ de Valentí Figueres.[1][5]

Referencias

editar
  1. a b «estruch». www.estelnegre.org. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  2. «ESTRUCH PONS, Josefa « Pepita » [épouse CARNICER] - [Dictionnaire international des militants anarchistes]». militants-anarchistes.info. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  3. «Pepita Estruch». Butlletí informatiu i d’opinió Vila de Copons. Gener de 2012, número 33. 2012. 
  4. a b Berenguer, Sara (2004). «Testimonio de Pepita Estruch Pons, en el verano de 1985, en Montady». Entre el sol y la tormenta. Treinta y dos meses de guerra (1936-1939) (L'Eixam Edicions, S.L.). 
  5. a b c d «Pepita Estruch fotografiada per Elisenda Mercadal Segura (2003) 🏴». www.anarquia.cat (en catalán). Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2024. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  6. «Anarquismo: Pepita Estruch». Anarquismo. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  7. «Mujeres libres: un precedente de feminismo combativo - Coordinadora Feminista». Coordinadora Feminista - Federación Estatal de Organizaciones Feministas. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  8. a b Obrera, Alacant (6 de marzo de 2012). «DESEMBRE» (en catalán). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  9. a b «Mujeres Libres: referente histórico del anarcofeminismo». www.elsaltodiario.com (en local). 7 de octubre de 2018. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  10. «La participación de las libertarias españolas en la Resistencia francesa». www.elsaltodiario.com (en local). 29 de marzo de 2023. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  11. «Jornadas 80 Aniversario de la Federación Nacional de Mujeres Libres». Madrid: Secretariado Permanente del Comité Confederal de la Confederación General del Trabajo (CGT). 2018. 
  12. Anarquistes, Publicacions (26 de agosto de 2025). «Mujeres Libres de España en el Exilio». Publicacions Anarquistes (en catalán). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  13. VV.AA. (1999). Mujeres libres. Luchadoras libertarias. Madrid: Fundación de estudios libertarios. ISBN 9788486864330. 
  14. «Vivir de pie - Las guerras de Cipriano Mera - www.vivirdepie.net». vivirdepie.net. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q114767369