Jorge Retamoza (Buenos Aires, 25 de Agosto de 1960) es un músico, saxofonista,[1] compositor[2] y docente,[3] vinculado al mundo de la música argentina, en especial al tango.
Jorge Retamoza | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
25 de agosto de 1960 Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Antonio Retamoza, Manuela Zas | |
Cónyuge | Roxana Villarino | |
Hijos | Santiago Retamoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, Intérprete, Compositor, Docente | |
Movimientos | Jazz, Tango. Instrumento: Saxofón | |
Sitio web | ||
Nació en la ciudad de Buenos Aires, el 25 de agosto de 1960. Sus padres eran bailarines de tango, esa música que estaba presente en su casa, lo acompañó durante su infancia.[4]
En su música hay elementos del tango, gestos del jazz y también procedimientos académicos.[5][6] Alumno de Bernardo Baraj y de Alejandro González, su música se acerca al tango,[7][8] con una fuerte influencia de Astor Piazzolla[9][10][11] y Eduardo Rovira[2] e incursiona en lo que se llama música ciudadana[10] o nuevo tango.
Referente musical, uno de los artistas que más trabajado en la introducción del saxo en el tango, un instrumento hasta entonces extraño al género.[12][13]
Ha realizado y realiza giras por Europa, América Latina y Estados Unidos,[14] con presentaciones en universidades, centros culturales, festivales y teatros.[5]
Grabó nueve discos propios y ha sido invitado por otros artistas también vinculados al tango a participar de sus discos y conciertos como, por ejemplo. “Buenos Aires Tango Standards” (Zoho 2007) del compositor y bajista Pablo Aslan.[13]“Oliverio Girondo: para que siga dando vueltas”, (PAI 3096) de Fernando Lerman, “Inmensidad” de Sandra Luna, “El Año de la Tanguedia” por el colectivo #100piazzollasaxos, “Una Viola Porteña” (Centaur 2751) de Donna Lively Clark, "La Factoría del Tango" (Constitution Music 012 / Bizarro Records) de Tabaré Leyton, entre otros.
Ha realizado giras y grabaciones con artistas argentinos como Sandro,[15] Memphis la Blusera, CAE, e internacionales, como Celia Cruz,[15] Isabel Pantoja[5] y Los Tarantos, entre otros. Ha tocado con músicos académicos y populares de Argentina y de Sudamérica[6] como Diego Urcola, Juan Cruz de Urquiza, Guillermo Romero, Jorge Navarro, Arturo Puertas, Jorge Araujo, Pablo Motta, Sebastián Giunta, Jota P, Miguel Villafruela, Luis Roggero, Gustavo Mulé, Sergio Polizzi, Alejandro Elijovich, Patricio Villarejo, Franco Luciani, Guillermo Fernández, Walter Ríos, Gustavo Bergalli, Claudio Ceccoli, Fernando Lerman, Mauro Ciavattini, Ariel Vigo, Abel Homer, Lilian Saba, Lucas Monzón, Mario Perusso, Gustavo Fontana, Sebastiano De Fillpi, Manfred Neuman, Lito Valle, Adalberto Cevasco, Mario Parmisano, Quique Sinesi, Daniel Pipi Piazzolla, Nicolás Ledesma.[13]
Dentro del ámbito académico ha estrenado obras como “Concierto para saxo tenor, bandoneón y banda sinfónica”; “Tres escenas porteñas para dos clarinetes bajos y banda sinfónica”; “En blanco y negro, Buenos Aires para bandoneón y seis percusionistas”; “Concertango para saxo barítono y orquesta”.
También ha impartido clases magistrales en espacios educativos públicos y privados de Europa y América Latina.[5][6]
Se desempeña como docente de saxo en la Cátedra de Música Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de Buenos Aires y en 1998 obtuvo el cargo de saxo barítono, por concurso, en la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.[5][6]
En 1990 formó el quinteto Jorge Retamoza y Tango XXX,[1][9][16] donde además de ser el saxofonista y realizar los arreglos, convoca a un grupo de músicos que han sido parte del proyecto en distintas épocas como Alejandro Szabo, Román Rosso en el bandoneón, Fernando Pugliese, Germán Martínez en el piano, Juan Elías, Ángel Bonura, Lisandro Fiks en contrabajo y Daniel Miguez en batería.[17][18][19][20] La música fusionaba el tango con el jazz[21] y con la música contemporánea, lo que fue catalogado como el “nuevo tango” [22] o también conocido como “la nueva corriente del tango”.[23]
El quinteto grabó varios discos integrados por música propia[24] y también por versiones de Rovira y Piazzola[25][26] como “Tango XXX”, “Violentango”,[27] “Policial Argentino”[1][20][25] y “Balvanera”.[24][28][29]
Retamoza participó de los Festivales: Mar del Jazz,[30] Buenos Aires Jazz y Otras Músicas, Festival de Tango de Buenos Aires, Experiencia Piazzolla, de eventos en homenaje a los 25 años del fallecimiento de Astor Piazzolla y de los 100 años de su nacimiento. También ha actuado en los festivales: Andorra Jazz Hivern Fest, Festival de Tango Independiente de Buenos Aires; Altafujazz, Cataluña; MiriJazz, España; Midvinterton Fest Olofström, Suecia; Festival Nuevo Baires Tango, Buenos Aires, Argentina; Festival de Tango La Pedrera, Uruguay; JAZZTIVAL Michoacán, México; Todos Tan Fest UDLA Quito, Ecuador. En 2020, fue representante de la Delegación Argentina de Música en el Mercado de la Música Viva de VIC Barcelona, en España.[5]
Ha realizado composiciones de música para museos, galerías, televisión y radio. También ha realizado composición de música para cine de animación, en colaboración con el artista Pablo Delfini.[5]
Es autor de dos libros. El primero intitulado “El tango desde el saxo”, editado por Melos Ediciones Musicales en el año 2014, donde interpreta música de Buenos Aires con el saxo[5] y en 2020 edita su segundo libro “Más tango para el saxo”, en coautoría con Jerónimo Guirrieri, donde profundiza el trabajo del primer libro y agrega variaciones, ejercicios de improvisación y estudios orquestales.[5]
Ha recibido becas y ha sido distinguido con premios nacionales e internacionales tales como:
En una entrevista en Revista El Biombo Retamoza aclara:
“Nosotros salimos de formas de tango no tradicionales, utilizamos la experiencia del jazz, pero mis temas no son excusas para la improvisación. Como me aconsejó una vez el maestro Salgan trato de evitar la hibridez que es un defecto en el que caen muchos de los grupos que hacen fusión. Lo nuestro no es fusión, es tango”.[31]