Jorge Alderete

Summary

Jorge Alderete (Santa Cruz, 1971) es un ilustrador, animador, editor y empresario argentino radicado en México.[1]​ Es mejor conocido por sus cómics y la estética kitsch en su obra. La mayor parte de su trabajo está relacionado con la escena musical de la Ciudad de México, especialmente bandas de rock y surf, habiendo creado alrededor de ochenta portadas de CD y varios otros artículos promocionales, incluyendo las vallas publicitarias para el festival de música Vive Latino 2011. El trabajo de Alderete ha aparecido en publicaciones, incluyendo antologías de artes gráficas en México, Estados Unidos y Europa y también ha realizado trabajos de animación para MTV, Nickelodeon y la televisión mexicana.

Jorge Alderete
Información personal
Nacimiento 1971 Ver y modificar los datos en Wikidata
Provincia de Santa Cruz (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Ciudad de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina y mexicana
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Ilustrador, animador e historietista Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Primeros años

editar

Nació en la provincia de Santa Cruz, Argentina (Patagonia) en 1971.[2][3][4]​ Es el mayor de tres hijos de una familia de clase media y lleva el nombre de su padre. Su madre era maestra y su padre, funcionario público. Aunque nació en Santa Cruz, creció en Neuquén, en la provincia homónima.[5]

Recibió su primer cómic/novela gráfica antes de saber leer y se aficionó a ellos inmediatamente, leyéndolos durante su infancia. Estos cómics no eran del tipo de superhéroes. En Argentina, se acercan más a las novelas gráficas, escritas mayormente para públicos mayores, basadas en historias clásicas y otras. Entre los autores populares se encontraban Alberto Breccia, Hugo Pratt y Corto Maltés.[5][1]​ No solo leyó estos libros, sino que le despertaron el amor por el dibujo, siendo, según él, el único de los tres hermanos en dedicarse a ello. Su interés por la creación de novelas gráficas fue suficiente para frustrarse en su adolescencia al tener que viajar 14 horas en autobús desde Buenos Aires, donde estaban todas las editoriales. En cambio, Aldrete y algunos amigos en Neuquén comenzaron su propio fanzine llamado Alquitrán.[5]

Ingresó a la Universidad Nacional de La Plata en 1989 para estudiar diseño y comunicación visual.[5][6]

Carrera

editar

Tras graduarse de la universidad, trabajó durante un tiempo como editor para varias revistas independientes y cómics, junto con las principales publicaciones Fierro y la edición argentina de Rolling Stone.[4]

En 1998, él y su esposa Clarissa Moura, también diseñadora, decidieron vivir en el extranjero temporalmente.[4][1][2]​ Sus dos opciones eran México y España, e inicialmente fueron a México.[2]​ En 2001, por sugerencia de Moura, la pareja fue a España, donde Aldrete pudo conseguir trabajo, pero regresaron a México al año siguiente porque no se sintieron tan bienvenidos en Europa.[5][1]​ Desde entonces, ha residido permanentemente en la Colonia Roma, un centro de cultura underground y popular en la Ciudad de México.[1][5]

En 1999, publicó su primera ilustración en México en un fanzine llamado SUB, para fanáticos de la ciencia ficción, el terror, la fantasía y las historias policiales.[5]​ Desde entonces, su trabajo de ilustración se ha publicado en Complot, Matiz, Somos, Gallito Comics, Sputnik, Quo y Reforma.[5][3]​ Durante su corta estancia en España, consiguió trabajo con el periódico El País y la revista Zona de Obras.[5]​ También ha realizado trabajos de animación para MTV Latinoamérica, MTV Japón, así como para Nickelodeon Latinoamérica, Fox Latinoamérica y Once TV.[3][1]​ De 1999 a 2002 editó la sección gráfica Zonaste de la revista Zona de Obras, [1]​ y realizó una serie de vallas publicitarias para Nike.[7]

Sin embargo, la mayor parte de su trabajo está relacionado con la música, especialmente con la escena rockera de la Ciudad de México, creando flyers, portadas de CD y tipografías.[3][5][1]​ Entre los grupos musicales con los que ha trabajado se encuentran Los Straitjackets, Los Cavernarios, Los Twangers, Los Coronas, Twin Tones, Los Explosivos y Matorralman,[1][4]​ diseñando cerca de ochenta portadas de CD, y haciendo todo el material promocional de la banda Lost Acapulco.[6][7]​ Entre sus principales actuaciones se incluyen la portada del CD de Los Fabulosos Cadillacs La Luz del Ritmo (2008), y las vallas publicitarias para el festival de música Vive Latino 2011 en México.[5]

Llegó al ser incluido como uno de los 150 mejores ilustradores del mundo, según el libro Illustration now! de Julius Wiedemann.[5][8]​ Desde entonces, su obra ha aparecido en otras antologías especializadas como Illusive, Pictoplasma, Los Logos series, Latino, Latin American Graphic Design, Place, Kustom Graphics y Play Loud .[5][6]​ Su trabajo ha sido mostrado en exposiciones de arte en México y otros países, con su primera muestra individual en la Galería José María Velasco en 2006.[7]​ Otras muestras importantes han sido en el Museo de la Ciudad de México y el Museo de Arte Moderno.[6][1]​ En 2014, el Festival Internacional Cervantino invitó al diseñador a crear parte del homenaje al poeta Efraín Huerta en el evento, creando ilustraciones basadas en las piezas del Gran Cocodrilo.[9]

En 2006, abrió la Galería/Tienda Kong en la Colonia Roma con su esposa, que atrajo a invitados como Gary Panter, Ames Brothers, Rinzen, Little Friends of Printmaking y Hula+Hula. En 2009, esta empresa fue reabierta como Vértigo, un centro cultural para talleres, exposiciones y venta de camisetas, libros, música y más.[5][6][1]​ En 2007, fundó una línea de juguetes llamada Plan B con Andrés Amaya, un diseñador industrial considerado representante del Acid Neo Pop.[5][1]​ También ha creado un nuevo sello discográfico llamado Isotonic Records con Juan Margues, el guitarrista de la banda Lost Acapulco. Este sello se especializa en rock instrumental.[5][1]

En 2008, publicó Yo soy Don Nadie, que documenta sus primeros diez años en México con 45 retratos de sus amigos, acompañados de anécdotas en inglés, francés y español, dependiendo de cómo conozca a la persona. El título se deriva de una canción de Los Pardos.[5][1]​ Desde 2010, ha sido editor de la editorial en inglés Korero Books, que ha publicado El día de los muertos (2010) y Gráficos mexicanos (2012).[6]​ En 2012, publicó otras dos compilaciones de su obra, Sonorama y Otro Yo. Otro yo contiene 148 obras que originalmente estaban en alrededor de una docena de cómics a lo largo de siete años, publicados en colaboración con CONACULTA.[10]Sonorama cubre sus relaciones con bandas de rock y compila veinte años de su obra junto con la música.[2][11]

Su trabajo ha sido galardonado con diversos reconocimientos e invitaciones. Uno de sus primeros premios fue un premio de la Sociedad para el Nuevo Diseño y fue invitado al Festival de Cultura Toffie Pop y al Festival de Cómic de Aix en Provenza, Francia.[1]​ En 2010, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Colombia y la revista El Malpensante lo eligieron como uno de los mejores ilustradores de Iberoamérica para participar en una exposición itinerante con motivo del bicentenario de varios países latinoamericanos ese año.[5]

Obra

editar

Su obra es fuertemente surrealista y kitsch.[2][5]​ Sus gráficos se inclinan fuertemente hacia una estética de cómic[3]​ con influencias de la ciencia ficción, el grafiti, las películas de terror y los cómics underground estadounidenses.[2]​ Julius Wiedemann, define el estilo de Aldrete como "un estilo "pop" con imágenes de basura cultural, películas de ciencia ficción de los años 50, lucha libre mexicana y música surf en ilustraciones, animaciones y cómics psicotrópicos".[1][4]​ Aldrete ha declarado que "el kitsch se le escapa de la mano y es imposible de controlar".[1]​ Los elementos comunes incluyen el grafiti de la Ciudad de México, la lucha libre, los monstruos, los extraterrestres y los símbolos de glamour de los años 50 y 60.[5][7]​ Las imágenes incluyen a un mutante con un cigarrillo y un cóctel en una escena al estilo de los años 1960, al futbolista Maradona como apóstol con un balón de fútbol ardiendo sobre su corazón, una vampiresa con cara verde y peinado de colmena, Mao Zedong con orejas de Mickey Mouse.[5][8]

Según Aldrete, una cosa que lo distingue de otros diseñadores en México es que, como extranjero, puede sentirse atraído por elementos de la cultura popular mexicana, como la lucha libre, que otros evitarían por ser de las clases bajas.[1][2]​ Había visto lucha libre de niño, así que cuando estuvo en México quiso aprender más sobre ella, también interesado en su atractivo gráfico.[7]​ Sin embargo, nadie quería acompañarlo a los eventos cuando llegó por primera vez a México, y comenzó a dibujar las máscaras para saber más sobre los luchadores y desde entonces ha incorporado elementos de este entretenimiento a su trabajo.[1]

El noventa y cinco por ciento de la obra de Alderete comienza en papel, para posteriormente digitalizarse y enviarse a lugares tan lejanos como Inglaterra, Noruega, Estados Unidos y Sudáfrica. La razón de esta técnica mixta es que comenzó a estudiar su carrera a medida que las técnicas digitales se generalizaban en su campo, lo que hizo que su formación fuera mitad tradicional y mitad digital; por ejemplo, dibujaba a mano pero gestionaba el color digitalmente. También es la razón por la que evita el uso omnipresente de Macs en el diseño gráfico moderno y, en su lugar, confía en Corel Draw para PC.[5][1][4]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Veronica de Santos (3 de agosto de 2010). «Las mil máscaras de Dr. Alderete». Guadalajara: Magis ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. Consultado el 17 de mayo de 2015. 
  2. a b c d e f g «El universo gráfico del Dr. Alderete se consolida en Buenos Aires». Telam (Buenos Aires). 1 de agosto de 2013. Consultado el 17 de mayo de 2015. 
  3. a b c d e Giovanni Troconi (2010). Diseño gráfico en México 100 años 1900-2000. Mexico City: Artes de México. p. 409. ISBN 978-607-461-040-6. 
  4. a b c d e f Mariela Elizalde (6 de enero de 2013). «Dr. Alderete: entre el diseño y el arte». Mexico City: Cultura Colectiva. Consultado el 17 de mayo de 2015. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Mely Arellano. «Dr. Alderete un famoso don nadie». Nuevas Rutas de Periodismo Cultural. Mexico City: FNPI/CONACULTA/Centro Nacional de las Artes. Consultado el 17 de mayo de 2015. 
  6. a b c d e f «Biografía». Jorge Alderete. Consultado el 17 de mayo de 2015. 
  7. a b c d e Dora Luz Haw (1 de septiembre de 2006). «R Opta por humor negro». Reforma (Mexico City). p. 11. 
  8. a b Jesus Pacheco (24 de junio de 2011). «Dan color a los famosos». Reforma (Mexico City). p. 8. 
  9. «[#Cervantino909] El Gran Cocodrilo: Ilustraciones del Dr. Alderete». Mexico City: Ibero 90.9 Universidad Iberoamericano. 10 de octubre de 2014. Consultado el 17 de mayo de 2015. 
  10. «Jorge Alderete revela su diario visual». Excelsior (Mexico City). 27 de diciembre de 2012. Consultado el 17 de mayo de 2015. 
  11. «Reúne Jorge Alderete trabajo de dos décadas en el libro "Sonorama"». NOTIMEX (Mexico City). 4 de diciembre de 2012. 

Enlaces externos

editar
  • Entrevista con Daily Motion (Español)
  • Rolling Stone (Argentina)
  •   Datos: Q5934438