Jonathan Bougard es un diseñador y director de documentales francés activo en la Polinesia Francesa desde 2005.[1]
Jonathan Bougard | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1981 Saint-Malo, France | |
Residencia | Tahití, París | |
Nacionalidad | Francés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diseñador, pintor, director, coleccionista | |
Años activo | desde 2005 | |
Empleador | La Dépêche de Tahiti (2012-2015) | |
Artistas relacionados | Vaiere Mara, Muta Mayola, Chief Miko, Teva Victor, Coco Hotahota, Barthélémy, John Mairai, Jean Guiart | |
Nació en Saint-Malo. Artista activo desde 2005, se dio a conocer en Tahití ofreciendo en 2008 un fresco de treinta metros de largo en el Museo de Tahití y las Islas, sobre el tema de Mana.[2] En 2010 expuso en Saint-Louis, Senegal.[3] Desde 2012 y hasta 2015 fue columnista de La Dépêche de Tahití. En 2014 presidió el Centro de Creación Contemporánea Teroronui en Papeete,[4] un colectivo de artistas con Chief Miko y Teva Victor.[5] Posteriormente organizó la primera retrospectiva del escultor Vaiere Mara.[6]
Desde 2015, se dedica principalmente a producir documentales sobre polinesios franceses. Primero la colección In Vivo, cinco retratos codirigidos con Jean-Philippe Joaquim y retransmitidos por el canal TNTV. El primero estaba dedicado al cantante Barthélémy,[7] un segundo al escultor Chief Miko, un tercero a un joven tatuador, Patu, otro a Loulou, entrenador de Va'a, la canoa polinesia, y un último a Sanson, un Joven pintor y bromista tahitiano.
En 2017, creó su propia productora, In Vivo Prod, que le permitió elegir libremente sus temas: Semetua, el espíritu de las mamaias, dedicada al locutor Sem Manutahi,[8] el coreógrafo Coco Hotahota, a quien seguirá en el Estados Unidos por la película Coco Hotahota Temaeva, [9] el poeta John Mairai y la compañía de Faa'a Nuna'a e Hau. En 2018 produjo la trilogía Tatau dedicada a los tatuajes del Pacífico.
En 2019, Jonathan Bougard completó Mara V, un documental de ochenta y tres minutos en busca de las obras del escultor Vaiere Mara,[10] a partir de reconstrucciones y testimonios, que requirió cinco años de investigación entre la Polinesia, Estados Unidos y Francia. [11]
A partir de 2021 comienza a filmar figuras de la comunidad polinesia activa en Francia, como la bailarina Leia Diard, pero también en Estados Unidos. En 2021 dedicó un cortometraje al dramaturgo español Fernando Arrabal,[12] y a la explosión del movimiento del pánico . Luego se interesó por la escuela del escultor congoleño Muta Mayola y se propuso encontrar sus obras, que tenían fama de desaparecidas.[13] Le dedicó varios cortometrajes que le llevaron a colaborar con el pintor congoleño Gastineau Massamba, al tiempo que aumentó el número de tráileres de futuras películas.