Jokha al-Harthi, también conocida como Jokha Alharthi (Omán, 1978) es una escritora y académica omaní. Se formó entre Omán y Reino Unido y obtuvo su doctorado en Literatura Árabe en la Universidad de Edimburgo. Es profesora asociada del departamento de Árabe clásico de la Universidad Sultán Qaboos.[1] En 2019 ganó el Premio Booker Internacional.
Jokha al-Harthi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de julio de 1978 Omán | (46 años)|
Nacionalidad | Omaní | |
Lengua materna | Árabe | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, escritora de cuentos, profesora de universidad y escritora | |
Área | Actividad literaria y bellas letras | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | Universidad Sultán Qaboos | |
Sitio web | jokha.com | |
Distinciones |
| |
Alharthi creció en el seno de una familia inmersa en la historia y, sobre todo, en la literatura árabe. Su abuelo era poeta y un tío suyo escritor de viajes. Vive en Mascate y enseña literatura árabe clásica en la Universidad Sultán Qaboos. Es la cuarta hija de una familia de nueve hermanas y cuatro hermanos. Está casada y tienen tres hijos.[2]
Alharthi publicó su primer relato corto de ficción a los 18 años. Desde entonces ha escrito tres novelas en árabe, varias colecciones de cuentos, traducidas a cinco idiomas, así como libros infantiles y ensayos académicos, y su obra ha sido destacada en la revista Banipal.[3]
En 2016 ganó el premio Sultán Qaboos de Cultura, Artes y Literatura, por su novela Narinjah (Naranja amarga) y en 2019 obtuvo el Premio Booker Internacional a la mejor obra de ficción del año traducida al inglés con su novela Celestial Bodies (Cuerpos celestes). Esta novela se publicó por primera vez en 2010 bajo el título Sayyidat el-Qamar y quedó finalista del Premio Zayed en 2011. Más tarde fue traducida al inglés por Marilyn Booth y se publicó bajo el título de Celestial Bodies en 2018.[4] Es la primera obra escrita originalmente en árabe que recibe este premio.[2][5]