John Trevisa

Summary

John Trevisa (o Juan de Trevisa ; latín: Ioannes Trevisa; fl. 1342–1402 d. C.) fue un escritor y traductor profesional originario de Cornualles.

John Trevisa
Información personal
Nacimiento 1342
Trevessa, St. Enoder parish, Inglaterra
Fallecimiento 1402
Sepultura Inglaterra Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Córnico Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Exeter College Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Teólogo, escritor, traductor y canónigo
Empleador Queen's College, Oxford

Trevisa nació en Trevessa, en la parroquia de St Enoder, ubicada en el centro de Cornualles, en Gran Bretaña. Su idioma nativo era el córnico.[1]​ Educado en el Exeter College, Oxford, llegó a ser vicario de Berkeley, Gloucestershire, capellán del quinto Lord Berkeley, y canónigo de Westbury on Trym.

Bajo el mecenazgo de Lord Berkeley, tradujo del latín al inglés el Polychronicon de Ranulf Higden, una historia universal del mundo desde su creación.[2]​ Además de traducir, Trevisa añadió observaciones propias y prologó el texto con un Diálogo sobre la traducción entre un lord y un clérigo. Realizó también otras traducciones de textos ampliamente influyentes, tales como Sobre las propiedades de las cosas (lat.: De Proprietatibus Rerum) de Bartolomeo Ánglico, precursor medieval de la enciclopedia. Es probable que también tradujera la Biblia al córnico, un idioma que, hasta hace poco, se creía que no contaba con una traducción bíblica.[3][4]

Trevisa fue miembro del Queen's College de Oxford entre 1372 y 1376, al mismo tiempo que otras personalidades como John Wycliff, fundador del movimiento lolardo, y Nicolás de Hereford. Se cree que, en este contexto, Trevisa pudo haber contribuido a la primera versión de la Biblia de Wycliffe. El prefacio de la versión King James de 1611 lo destaca como traductor: «Incluso en la época de nuestro rey Ricardo II, John Trevisa los tradujo [los Evangelios] al inglés, y aún se conservan muchas Biblias inglesas escritas a mano que fueron traducidas, como es muy probable, en aquella época». Aunque Trevisa no parece haber sido lolardo, sí compartía algunas de las opiniones del movimiento sobre la corrupción.[5]: 96 

John Trevisa es el decimoctavo autor más citado en el Oxford English Dictionary. Es también la tercera fuente más citada como la evidencia más antigua de palabras en inglés (después de Geoffrey Chaucer y las Philosophical Transactions of the Royal Society ).[6]

Referencias

editar
  1. Ellis, Peter Berresford (1 January 1974). The Cornish Language and Its Literature. Mass. ISBN 978-0-7100-7928-2. 
  2. «Polychronicon Ranulphi Higden, Monachi Cestrensis; together with the English translation of John Trevisa, and of an unknown Writer of the Fifteenth Century edited by Rev. Joseph Rawson Lumby, Vol. III». The Athenaeum (2282): 108-109. 22 July 1871. 
  3. Grigg, Erik. «The Cornish Bible of John Trevisa». Cornish Studies Volume 16. 
  4. Grigg, E. «The Cornish Bible of John Trevisa». Bible Review Journal. 
  5. Fowler, David C. (1960). «John Trevisa and the English Bible». Modern Philology 58 (2): 81-98. ISSN 0026-8232. doi:10.1086/389366. 
  6. «Top 1000 sources in the OED». 


Lectura adicional

editar
  • David C. Fowler (1993) John Trevisa, Ashgate. ISBN 0-86078-370-7
  • David C. Fowler (1995) The Life and Times of John Trevisa, Medieval Scholar, Seattle: University of Washington Press. ISBN 0-295-97427-3
  • Eric Gethyn-Jones (1978) Trevisa of Berkeley, a Celtic Firebrand. Dursley: Alan Sutton
  • Emily Steiner (2021) John Trevisa's Information Age: Knowledge and the Pursuit of Literature, c. 1400. Oxford University Press.

Enlaces externos

editar
  • John of Trevisa, manual en línea de literatura inglesa en inglés medio.
  • John Trevisa, Cambridge History of English and American Literature (1907–21).
  • Trevisa, John de, Dictionary of National Biography, 1899.
  • Jane Beal, John Trevisa and the English Polychronicon (2012). Este libro examina las estrategias retóricas elaboradas por Trevisa para erigirse como autoridad en su Polychronicon, con un estudio de su carta a Lord Berkeley, el "Diálogo entre un Lord y un clérigo", así como de sus otras traducciones. El capítulo final analiza la recepción del Polychronicon inglés en el Renacimiento.