John Barrow (1764-1848) fue un naturalista y tratadista inglés, promotor de diversas expediciones de exploración del Ártico y de África occidental.
John Barrow | ||
---|---|---|
![]() Retrato de John Barrow por John Jackson. National Portrait Gallery (Londres) | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
19 de junio de 1764 Dragley Beck, parroquia d'Ulverston, Lancashire | |
Fallecimiento |
23 de noviembre de 1848 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | |
Sepultura | St Martin-in-the-Fields | |
Nacionalidad | Inglaterra | |
Familia | ||
Padres |
Roger Barrow Mary Dawson | |
Cónyuge | Anna Maria Trutat (1777–1875) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, geógrafo, historiador, escritor y botánico | |
Cargos ocupados | Presidente de la Royal Geographical Society (1835-1837) | |
Abreviatura en botánica | Barrow | |
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Nació en Dragley Beck, en la parroquia de Ulverston, en aquellos tiempos perteneciente al condado de Lancashire, pero actualmente en el condado de Cumbria. Era hijo único de Roger Barrow, agricultor. Durante los primeros años de su vida laboral trabajó como superintendente de una fundición de hierro en Liverpool, y posteriormente fue profesor de matemáticas en una escuela privada en Greenwich.
Por influencia de Sir George Leonard Staunton, de cuyo hijo era preceptor, entró a trabajar en la primera embajada británica establecida en China, entre 1792 y 1794, donde ejerció como auditor para el embajador lord Macartney. Pronto adquirió un buen conocimiento del chino, idioma sobre el que hizo interesantes artículos en Quarterly Review y los registros de la embajada publicados por George Staunton contienen contribuciones de Barrow sobre literatura y ciencia en China. Aunque Barrow dejó de estar vinculado directamente con los asuntos chinos en 1794, continuó interesado por ellos y a menudo era consultado por el gobierno británico.
En 1797 acompañó a lord Macartney, como secretario privado, en la misión sobre la recientemente adquirida colonia del Cabo de Buena Esperanza. A Barrow se le encomendó la tarea de conciliar los colonos bóeres y la población nativa negra y recabar información sobre el interior del país. En el viaje de vuelta, en el transcurso del cual visitó todas las partes de la colonia, fue nombrado auditor general de las cuentas públicas. Decidió instalarse en Sudáfrica, donde contrajo matrimonio con Anna Maria Trutat (1777-1875) el 26 de agosto de 1799, una artista botánica del Cabo, con quien tuvo siete hijos.
En 1800 adquirió una casa en Ciudad del Cabo, pero la rendición de la colonia en Tratado de Amiens (1802), alteró ese plan, retornando a Inglaterra en 1804. Durante sus viajes por Sudáfrica, Barrow recopiló abundantes notas y bocetos sobre el territorio que atravesaba. El resultado de sus viajes fue una carta que, a pesar de los numerosos errores contenidos, fue el primera carta moderna publicada de la parte sur de la Colonia del Cabo.
A su vuelta a Gran Bretaña fue nombrado segundo secretario del Almirantazgo, por el vizconde Melville, cargo que ocupó durante cuarenta años, a excepción de un breve periodo de gobierno Whig entre 1806 y 1807. Contó con la confianza de los once lores que sucesivamente presidieron el Almirantazgo durante este periodo y también del rey Guillermo IV, que fue lord gran almirante, quien le brindó muestras de su aprecio personal.[1]
Desde su cargo en el Almirantazgo, Barrow fue un gran impulsor de la exploración del Ártico, con los viajes de John Ross, William Edward Parry, James Clark Ross y John Franklin. Llevan su nombre el estrecho de Barrow, una parte central del paso del noroeste en el Ártico canadiense, el Point Barrow y la ciudad de Barrow, en Alaska.
También patrocinó una expedición para descubrir si la desembocadura de los ríos Níger y Congo era única. Esta expedición fue dirigida por James Kingston Tuckey, ascendieron 450 km por el río Congo tras los que tuvieron que regresar, fallecieron treinta y cinco de los cincuenta expedicionarios europeos que la componían. Posteriormente organizó dos viajes en busca de los orígenes del Níger, que partieron de Trípoli, para atravesar el desierto del Sáhara y llegar el entonces desconocido cauce del Níger. Las expediciones contaron con la ayuda del cónsul británico Hanmer Warrington, pero ambas acabaron en fracaso al quedar detenidas en Murzuk y no alcanzar el Níger[2]
Además de numerosos artículos en Quarterly Review mencionados, Barrow publicó entre otros:[1]
He was also the author of several valuable contributions to the seventh edition of the Encyclopædia Britannica.
Otras obras son: