Johannes Tinctoris, en francés Jehan Le Teintenier y en neerlandés Jean de Vaerwere, (Braine-l'Alleud, c. 1435 – Nivelles, 1511) fue un teórico de la música y compositor perteneciente a la escuela francoflamenca renacentista.[1][2] También fue conocido como clérigo, poeta, matemático y abogado; incluso como pintor consumado.
Johannes Tinctoris | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Johannes Tinctoris (portada del Ms. 835 Biblioteca Universitaria Valencia). | ||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jehan Le Teintenier | |
Nombre en neerlandés | Jean de Vaerwere | |
Nacimiento |
1435 Braine-l'Alleud (Bélgica) | |
Fallecimiento |
1511 Nivelles (Bélgica) | |
Educación | ||
Educado en | Antigua Universidad de Orleans | |
Alumno de | Guillaume Dufay | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, teórico de la música, poeta, escritor y matemático | |
Movimiento | Música del Renacimiento | |
Obras notables | Liber de arte contrapuncti | |
Nació alrededor de 1435 en Braine-l'Alleud, cerca de Nivelles en la provincia de Brabante.[3] Se formó en la Universidad de Orleans, lugar donde fue además maestro de capilla del coro. Se cree que también pudo haber sido director del coro de niños cantores de Chartres.[1][2]
Debido a que le pagaron por la oficina de pequeños vicarios en la Catedral de Cambrai durante cuatro meses en 1460, se ha especulado con la posibilidad de que Tinctoris estudiara con Guillaume Dufay, quién pasó la última parte de su vida allí.[4][5] Si no fue su maestro al menos debieron haberse conocido. Tinctoris fue a Nápoles en c. 1472. En esa ciudad sirvió a la Corona de Aragón, que reinaba en esas tierras a través de Fernando I de Nápoles o Ferran I de Aragón y de Carlino.[3] Pasó gran parte de su vida en Italia. Murió en 1511 en Nivelles, Bélgica.[1][2]
La mayor parte de la música se ha perdido, no obstante la parte que ha sobrevivido muestra un amor por la polifonía compleja y suavemente fluida, así como un gusto por las tesituras excepcionalmente bajas, descendiendo ocasionalmente en la voz baja al do dos octavas por debajo del do medio (se perciben unas interesantes semejanzas con Ockeghem en este aspecto). Como músico escribió misas, motetes y algunas chansons.[1][2]
Publicó un gran número de escritos sobre diversos temas musicales. Se puede decir que no son del todo originales, ya que gran parte del contenido se toma prestado de escritores antiguos (como Boecio, San Isidoro de Sevilla y otros). En cualquier caso, las obras de Tinctoris nos ofrecen un registro enormemente detallado de las prácticas, técnicas y procedimientos empleados por los compositores de aquella época. Cabe destacar de su producción teórica "Diffinitorium musices", que es el primer diccionario de términos musicales; un libro sobre las características de los modos musicales; un tratado sobre proporciones; y tres libros sobre contrapunto, que son especialmente útiles para trazar el desarrollo de la conducción de las voces y la armonía en el período de transición entre Guillaume Dufay y Josquin Desprez. Los escritos de Tinctoris tuvieron influencia tanto en compositores como en otros teóricos musicales del resto del Renacimiento.[1][2]
Sus escritos más notables son:[3]
De su Tercer libro sobre contrapunto.