Johannes le Francq van Berkhey o Berckheij (Leiden, 1729 - íd., 1812) fue un pintor, científico, médico, ilustrador, naturalista y poeta de los Países Bajos.
Johannes Le Francq van Berkhey | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de enero de 1729 Leiden (Provincias Unidas de los Países Bajos) | |
Fallecimiento |
13 de marzo de 1812 Leiden (Países Bajos) o La Haya (Primer Imperio francés) | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, botánico, médico, escritor, pintor, profesor universitario, grabador en cobre, aguafuertista y dibujante | |
Años activo | 1744-1812 | |
Empleador | Universidad de Leiden (1773-1795) | |
Abreviatura en botánica | Franc | |
Miembro de | Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina | |
Nacido en Leiden, según el Geschiedenis der vaderlandsche schilderkunst ("Diccionario de artistas") de Roeland van Eynden y Adriaan van der Willigen, fue alumno junto con Petrus Camper del pintor de género Louis de Moni y destacó como hábil ilustrador, siendo alumno, junto con Petrus Camper, del pintor Carel Isaak de Moor.
Era hijo de un comerciante de lanas, Evert le Francq, y de Maria Berkhey, cuyo padre era marchante de arte. Johannes tuvo contacto desde niño, a través del negocio que regentaba su abuelo, con el mundo de las antigüedades, la pintura, el dibujo, el grabado y los libros. Esto, sin duda, determinaría su afición por el coleccionismo.[1] Su abuelo lo adoptó después de que quedara huérfano de padre.
En 1741 terminó sus estudios primarios en un internado francés al noroeste de Leiden, en una localidad llamada Katwijk.[1] Después trabajó como mancebo en una farmacia.[1] En 1747 se matriculó en la Universidad de Leiden para estudiar lenguas clásicas (latín y griego). Una vez que finalizó estos estudios, su interés por la medicina le llevó a licenciarse en medicina en 1761 con la tesis Expositio structura florum qui dicuntur compositi en la que ya mostraba su amor por la botánica y la naturaleza en general.
En su tesis estudió la familia de plantas con flor o angiospermas, llamada Compuestas. También incluía un poema y ocho grabados en cobre de dibujos de plantas tomados del natural, que demostraban su talento como ilustrador y dibujante.[1] También como poeta demostró tener grandes dotes.[1]
Se estableció como médico en Ámsterdam y tres años más tarde, en 1764, en Warmond. Allí comenzó su obra principal, la Historia natural de los Países Bajos, de la que publicó una primera parte en 1769 de un total de seis volúmenes hasta 1776. Alcanzó un éxito notable, de manera que fue traducida al alemán y al francés. En 1773 fue nombrado Profesor de historia natural en la Universidad de Leiden.
Van Berkhey realizó miles de dibujos y bocetos de plantas, animales y entornos y publicó numerosas obras científicas. También fue muy activo como poeta, y reflejó con tal vehemencia su opiniones orangistas en controversias políticas que se vio obligado a vender su colección de historia natural y fue despedido en 1795 de la Universidad de Leiden.
El Real Gabinete de Historia Natural, hoy Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), adquirió en 1785 en pública subasta la colección iconográfica (dibujos y grabados realizados por los mejores naturalistas de los siglos XVI y XVIII neerlandeses) que Van Berkhey había reunido durante cuarenta años. También compró otras piezas en esa misma subasta como libros manuscritos e impresos iconográficos de tema zoológico y una colección de 178 piezas naturalizadas -realizadas por el propio Berkhey- de pieles disecadas de serpientes y peces.[2] Toda la colección adquirida permaneció custodiada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales hasta el año 1903, pasando la parte de láminas con temática botánica (1646 piezas) al Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid y un pequeña parte de láminas de tema etnográfico, trajes regionales, (30 piezas) a la Biblioteca Nacional de España.[3]
Van Berkhey perdió en un incendio su casa, provocado por el estallido de un barco lleno de pólvora, que destruyó la ciudad de Leiden en 1807. Quedó en la indigencia; murió en 1812 albergado en casa de su hija, en Leiden.
La familia de plantas Berkheya (del género Asterales) fue bautizada con su nombre en homenaje a su labor, así como, desde 2010, el asteroide 27567, conocido como Le Francq van Berkhey.