Johanna Izurieta Montesdeoca (Guayaquil, Ecuador, 1970) es una activista por los derechos de las mujeres y la igualdad de género, catedrática, escritora y publicista ecuatoriana que se define como mestiza lesbotransfeminista.[1][2]
Johanna Izurieta Montesdeoca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1970 Guayaquil (Ecuador) | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista, publicitario y profesora | |
Tras ser voluntaria desde joven en varias organizaciones religiosas de cooperación y desarrollo local, estudió Marketing y Publicidad. Ocupa una cátedra en la Universidad Casa Grande, Guayaquil.[3][4]
En 2000 quiso implicarse en el cambio político y social impulsado por y para las mujeres en Ecuador. Desde su lesbianismo, comenzó a luchar por la despenalización de la homosexualidad y por el reconocimiento de las parejas de hecho en su país. Intenta que las mujeres ecuatorianas que se identifican con distintas minorías –indígena, afrodescendientes, homosexuales, etc.– y viven realidades diferentes se comprometan con la erradicación de problemas comunes como la violencia de género, la falta de acceso a la tierra o la discriminación. Uno de sus sueños es que una mujer llegue a ser presidenta en Ecuador.[4]
Creo que el reconocernos desde la diferencia, el reconocer nuestra diversidad y lo que cada una de nosotras puede aportar es enormemente enriquecedor y significativo para transformar los cambios que nuestro país necesita.Johanna Izurieta Montesdeoca
Forma parte del proyecto Avanzadoras de Oxfam Intermón, una iniciativa para empoderar a las mujeres de todo el mundo y lograr la plena participación de las mujeres en los ámbitos de decisión y una mayor intervención en la vida política. También ha participado y acompañado los programas de género y comunicación para la Estrategia de Género de la Cooperación Española en su país.[3][5]
Pertenece al primer movimiento feminista del Ecuador, Ruptura 25.[6]
Es Coordinadora General de la Fundación Yerbabuena, a la que se incorporó en el año 2000 y que forma parte de la Marcha de las Putas o SlutWalk, una movilización en protesta contra la violencia sexual hacia las mujeres, y pertenece a la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres. Yerbabuena se inicia en 1995 con actividades artísticas, culturales y de capacitación para el desarrollo de las mujeres. Desde 1998 trabaja a favor del empoderamiento económico y fortalecimiento organizativo especialmente de las mujeres rurales que viven situación de vulnerabilidad y exclusión.[6][7]