Johan Galtung (Oslo, 24 de octubre de 1930-Bærum, 17 de febrero de 2024)[1] fue un sociólogo y matemático noruego. Es uno de los fundadores y protagonistas de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales.[2]
Johan Galtung | ||
---|---|---|
![]() Johan Galtung en 2008, foto de Jarle Vines. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de octubre de 1930 (94 años) Oslo | |
Fallecimiento |
17 de febrero de 2024 Bærum (Noruega) | (93 años)|
Nacionalidad | Noruega | |
Familia | ||
Padres |
August Galtung Helga Holmboe | |
Cónyuge | Ingrid Eide (1956-1968) | |
Educación | ||
Educación | magister degree | |
Educado en | Universidad de Oslo (Ph.D. en Sociología) | |
Información profesional | ||
Ocupación | sociólogo, matemático | |
Empleador |
| |
Afiliaciones | Stiftelsen vitenskap og fornuft | |
Miembro de | Academia Noruega de Ciencias y Letras | |
Distinciones |
| |
Johan Galtung nació en el seno de una familia burguesa en Oslo, Noruega. Su padre era médico, y él se sintió atraído por las políticas de salud pública. Se convirtió al pacifismo como consecuencia de un viaje en bicicleta a las afueras de su ciudad. Al parecer, según cuenta en sus memorias, le cambió la percepción de la realidad social. Galtung estudió matemáticas y sociología en la Universidad de Oslo. En 1959, fundó en Oslo el primer instituto de investigación sobre la paz, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, y fue su director durante diez años. En 1964 fundó la Revista de Investigación sobre la Paz (Journal of Peace Research).[3] Fue profesor de Investigación sobre Conflicto y Paz en la Universidad de Oslo entre 1969 y decía Raymond Aron que era el punto de arribada del pensamiento leninista, aplicado a su alambicada teoría del conflicto y la violencia estructurales.
Colaboró extensamente con diversas instituciones de la Organización de las Naciones Unidas, y se ha desempeñado como profesor visitante en los cinco continentes, incluyendo trabajos en Chile, en la Universidad de la ONU en Ginebra, en los Estados Unidos, Japón, China, India y Malasia. Fue profesor de Estudios sobre la Paz en la Universidad de Hawái y director de Transcend: A Peace and Development Network y rector de la Transcend Peace University. Participó en más de 40 conflictos como mediador, por ejemplo en Sri Lanka, Afganistán, el Norte del Cáucaso y Ecuador. En 1987, recibió el Premio Nobel Alternativo, en 1993 el Premio Gandhi. Su producción incluye 50 libros y más de 1000 artículos publicados. Su trabajo, como pensador, escritor, conferencista, asesor y activista, tiene un inmenso impacto en los estudios para la paz.[4]
Galtung introdujo varios conceptos nuevos, entre ellos son los más conocidos aquellos acerca de la violencia y la paz:
Galtung se compromete también en una democratización de las Naciones Unidas. Se ha pronunciado reiteradamente en favor del establecimiento de un parlamento mundial. Es miembro del comité para una ONU democrática que se fundó en 2004.