Job 27

Summary

Job 27 es el vigesimoséptimo capítulo del Libro de Job en la Biblia hebrea o el Antiguo Testamento del Cristianismo .[1][2]​ El libro es anónimo; la mayoría de los estudiosos creen que fue escrito alrededor del siglo VI a. C.[3][4]​ Este capítulo recoge el discurso de Job, que pertenece a la sección Diálogo del libro, y comprende Job 3:1Job 31:40.[5][6]

El Libro de Job completo en el Códice de Leningrado (1008 d. C.) a partir de una antigua edición facsímil

Comentarios previos a 26:1-31:40

editar

En el texto tal como lo conservamos, esta sección se presenta como el discurso final de Job dentro de la controversia con sus amigos. Sin embargo, solo en los capítulos 26 y 27 aparecen fórmulas que muestran que Job se dirige a ellos (cf. 26,2-4; 27,12). El capítulo 28 funciona más bien como un himno a la sabiduría, sin conexión directa con lo anterior, mientras que los capítulos 29-31 constituyen una lamentación en forma de soliloquio. Por ello, únicamente los capítulos 26 y 27 pueden considerarse respuesta de Job en el marco de los diálogos. El resto, aunque se coloque a continuación y se atribuya a Job, no pertenecería a esa respuesta, sino que habría sido insertado por el autor como cierre literario de la sección. Deben, por tanto, leerse como unidades independientes.[7]

Texto

editar

El texto original está escrito en lengua hebrea. Este capítulo se divide en 23 versículos.

Testimonios textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen al Texto masorético, que incluye el Códice de Alepo (siglo X) y el Codex Leningradensis (1008).[8]​ Se encontraron fragmentos que contienen partes de este capítulo en hebreo entre los Rollos del Mar Muerto, incluyendo 4Q100 (4QJobb; 50–1 a. C.) con los versículos 15–17 conservados.[9][10][11][12]

Texto bíblico

editar

Análisis

editar

La estructura del libro es la siguiente:[14]

  • El prólogo (capítulos 1-2)
  • El diálogo (capítulos 3-31)
  • Los veredictos (32:1-42:6)
  • El epílogo (42:7-17)

Dentro de la estructura, el capítulo 27 se agrupa en la sección Diálogo con el siguiente esquema:[15]

  • La maldición y el lamento de Job (3:1-26)
  • Primera ronda (4:1-14:22)
  • Segunda ronda (15:1-21:34)
  • Tercera ronda (22:1-27:23)
    • Elifaz (22:1-30)
    • Job (23:1-24:25)
    • Bildad (25:1–6)
    • Job (26:1–27:23)
      • Una fuerte reprimenda a los amigos (26:1–4)
      • Alabanza al poder majestuoso de Dios (26:5–14)
      • Insistencia en su integridad (27:1-6)
      • Oferta de instruir a los malvados (27:7-12)
      • El destino de los malvados (27:13-23)
    • Interludio: poema sobre la sabiduría (28:1-28)
  • Resumen de Job (29:1-31:40)

La sección del diálogo está compuesta en formato poético, con una sintaxis y una gramática distintivas.[5]​ Comparando los tres ciclos de debate, el tercero (y último) puede considerarse «incompleto», ya que no hay ningún discurso de Zofar y el de Bildad es muy breve (solo seis versículos), lo que puede indicar un síntoma de desintegración de los argumentos de los amigos.[16]​ El discurso final de Job en el tercer ciclo del debate comprende principalmente los capítulos 26 y 27, pero ante el silencio de sus amigos, Job continúa su discurso hasta el capítulo 31.[17]​ El capítulo 27 se puede dividir en tres partes:[18]

  1. Job reafirma su insistencia en su integridad (versículos 1-6)
  2. Job acusa a sus amigos de estar entre los malvados por ir en su contra (versículos 7-12)
  3. Job procede a declarar el destino futuro de los malvados (versículos 13-23)[18]
 
«Job y sus tres amigos». De: Libro de Job en manuscritos iluminados. Lista de manuscritos bizantinos con ilustraciones cíclicas (900 d. C.). Monasterio de San Juan el Teólogo, Patmos.

Job insiste nuevamente en su integridad (27:1–6)

editar

Después de una posible breve pausa (véase el versículo 1), Job reanuda su discurso con una queja de que la negativa de Dios a hacerle justicia le ha afectado mucho emocionalmente, por lo que Dios ha amargado su vida (versículo 2). A pesar de todo esto, mientras viva, Job persistirá en su lucha y no hablará con engaño (versículos 3-4).[19]​ Job utiliza la «fórmula del juramento» por primera vez en los versículos 2-4 para declarar su inocencia (en el capítulo 31 aparece una forma legal más larga).[19]​ Job afirma tener la conciencia tranquila, sin reproches por parte de su propio «corazón» («el núcleo de su ser»), por lo que sigue buscando a Dios para que reivindique su integridad y rectitud (versículos 5-6).[19]

Versículo 1

editar
[Job dijo:] «Y Job volvió a tomar la palabra y dijo[20]
  • «Volvió a tomar»: esta introducción inusual sugiere que Job ha dejado de hablar después del capítulo 26 para dar a Zofar la oportunidad de hablar, pero cuando Zofar permanece en silencio, Job continúa con su discurso.[17]
  • «Discurso»: traducido de la palabra hebrea מָשָׁל, «mashal», que significa característicamente «proverbio; refrán», y normalmente se refiere a «una frase breve», pero puede utilizarse para un «discurso».[21]

Job habla sobre el destino de los malvados (27:7–23)

editar

Esta sección contiene el punto de vista de Job sobre los malvados, que comienza con una fuerte declaración dirigida a aquellos que se oponen a él (versículo 7) y continúa con una enseñanza sobre el destino de los malvados.[19]​ Job formula una serie de preguntas retóricas sobre la relación entre los malvados y Dios (versículos 8-10) para desafiar a sus amigos a que vean la realidad y dejen de ser tan «vanos» o «frívolos» (versículo 12; cf. Eclesiastés 1:2ss).[22]​ En el discurso siguiente, Job expone su postura sobre el destino de los malvados, corrigiendo el error de las afirmaciones de sus amigos sobre el mismo tema, que en realidad los sitúa en el mismo grupo que los malvados.[23]​ Según Job, los malvados serán finalmente expulsados por Dios, aunque durante un tiempo parezcan prosperar, y serán barridos sin piedad (versículos 20-23).[24]

Versículo 8

editar
[Job dijo:] «¿Cuál es la esperanza del hipócrita,

aunque gane mucho, si Dios le quita la vida?»[25]

  • «Aunque gane mucho»: traducido del hebreo יִבְצָע, «yivtsaʿ», cuyo verbo raíz (בָּצַע, «batsa) significa «cortar, romper, ganar por la violencia».[26][27]​ Esta palabra podría traducirse de forma transitiva o intransitiva; esta última puede leerse como «cuando es cortado», o, dado que la siguiente línea habla de la oración, se sugiere traducirla como «cuando ora». (leyendo יִפְגַּע [yifgaʿ] en lugar de יִבְצָע [yivtsaʿ]).[27]
  • «Quita»: traducido del verbo en hebreo יֵשֶׁל, «yeshel», que solo aparece aquí.[28]​ Puede estar relacionado con «botín [o gavillas]», o שָׁאַל, «shaʾal», «pedir», o נָשָׂא, “'nasaʾ”', «levantar» [es decir, orar]); y muchos otros.[28]

El versículo se ha relacionado con las palabras de Jesús «¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma? ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma?». (Marcos 8:36, 37)[29]​ y a una parábola de Jesús «Pero Dios le dijo: «¡Necio! Esta noche te reclamarán tu alma; entonces, ¿de quién serán las cosas que has acumulado?»» (Lucas 12:20).[30]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A todo el capítulo

editar

El capítulo desarrolla la continuación de la respuesta de Job iniciada previamente. Presenta una estructura dividida en dos partes: en los versículos 1-6, Job pronuncia imprecaciones cargadas de emotividad con las que afirma su inocencia ante los hombres y ante Dios; en los versículos 7-23 retoma el tema de la suerte adversa del malvado. Aunque algunos estudiosos han propuesto que esta última sección —o al menos los versículos 13-23— pertenecería al discurso de Sofar, la coherencia interna del texto permite entenderlo como parte del mismo discurso de Job. La confesión jurada de inocencia y la afirmación de la doctrina de la retribución se combinan para mostrar que la queja de Job no nace del rechazo de dicha doctrina, sino de la convicción de que no es aplicable a su situación. Así se plantea el verdadero problema: el sufrimiento no implica necesariamente un castigo.[31]

Al versículo 2

editar

La afirmación de inocencia de Job se fundamenta en la certeza de su conciencia, expresada mediante una fórmula de juramento con matices paradójicos: invoca a Dios como testigo, aunque le niega el derecho de defensa, y recurre al Omnipotente pese a considerarlo la causa de su sufrimiento. Con ello da por terminado el diálogo con sus amigos, de quienes no ha obtenido consuelo ni respuestas satisfactorias. El relato orienta así la atención hacia el único interlocutor válido: Dios, cuyas intervenciones cerrarán la sección poética del libro en los capítulos 38 al 41.[32]

Al versículo 7

editar

No es claro quiénes son designados aquí como enemigos. Que se refiera a los malvados en general y en abstracto, es difícil de explicar en boca de Job. Pero si en coherencia con todo el discurso son los interlocutores, sus amigos, Job está pidiéndoles que se apliquen a sí mismos la doctrina que tan insistentemente han repetido. Ellos, que presumen de conocer tan perfectamente el poder de Dios (v. 12), que se atengan a las consecuencias y se sometan al castigo divino que ellos mismos han descrito: descendencia exterminada (v. 14), fortuna perdida (v. 19) y aniquilamiento personal (v. 21).[33]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, 1965, pp. 244–245.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. Kugler y Hartin, 2009, p. 193.
  4. Crenshaw, 2007, p. 332.
  5. a b Crenshaw, 2007, p. 335.
  6. Wilson, 2015, p. 18.
  7. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 6571
  8. Würthwein, 1995, pp. 36-37.
  9. Ulrich, 2010, p. 727.
  10. Rollos del Mar Muerto - Job
  11. Fitzmyer, 2008, p. 42.
  12. 4Q100 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  13. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 1534-36
  14. Wilson, 2015, pp. 17–23.
  15. Wilson, 2015, pp. 18-21.
  16. Wilson, 2015, p. 116.
  17. a b Estes, 2013, pp. 164–165.
  18. a b Wilson, 2015, p. 129.
  19. a b c d Wilson, 2015, p. 130.
  20. Job 27: English Standard Version
  21. Nota sobre Job 27:1 en New English Translation, cf. A. R. Johnson, «Mašal», VTSup 3 [1955]:162ff.
  22. Wilson, 2015, pp. 130–131.
  23. Wilson, 2015, p. 131.
  24. Wilson, 2015, pp. 131–132.
  25. Job 27:8 New King James Version
  26. «batsa». Biblehub
  27. a b Nota [a] sobre Job 27:8 en la Biblia NET
  28. a b Nota [b] sobre Job 27:8 en la Biblia NET
  29. Exell, Joseph S.; Spence-Jones, Henry Donald Maurice (editores). Sobre «Job 27». En: “'The Pulpit Commentary”'. 23 volúmenes. Primera publicación: 1890. Consultado el 24 de abril de 2019.
  30. Poole, Matthew, “'A Commentary on the Holy Bible”'. «Job 27». Consultado el 22 de agosto de 2019.
  31. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 6577
  32. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 6579
  33. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 6580

Bibliografía

editar
  • Alter, Robert (2010). The Wisdom Books: Job, Proverbs, and Ecclesiastes: A Translation with Commentary. W.W. Norton & Co. ISBN 978-0393080735. 
  • Coogan, Michael David (2007). Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann et al., eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books: New Revised Standard Version, Issue 48 (Augmented 3rd edición). Oxford University Press. ISBN 9780195288810. 
  • Crenshaw, James L. (2007). «17. Job». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 331-355. ISBN 978-0199277186. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  • Estes, Daniel J. (2013). Walton, John H.; Strauss, Mark L., eds. Job. Teach the Text Commentary Series. United States: Baker Publishing Group. ISBN 9781441242778. 
  • Farmer, Kathleen A. (1998). «The Wisdom Books». En McKenzie, Steven L.; Graham, Matt Patrick, eds. The Hebrew Bible Today: An Introduction to Critical Issues. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-66425652-4. 
  • Fitzmyer, Joseph A. (2008). A Guide to the Dead Sea Scrolls and Related Literature. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. ISBN 9780802862419. 
  • Halley, Henry H. (1965). Halley's Bible Handbook: an abbreviated Bible commentary (24th (revised) edición). Zondervan Publishing House. ISBN 0-310-25720-4. 
  • Kugler, Robert; Hartin, Patrick J. (2009). An Introduction to the Bible. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-4636-5. 
  • Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill. 
  • Walton, John H. (2012). Job. United States: Zondervan. ISBN 9780310492009. 
  • Wilson, Lindsay (2015). Job. United States: Wm. B. Eerdmans Publishing Company. ISBN 9781467443289. 
  • Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el 26 de enero de 2019. .

Enlaces externos

editar
  • Traducciones judías:
    • Iyov - Job - Chapter 26 (Judaica Press) translation [with Rashi's commentary] at Chabad.org
  • Traducciones cristianas:
    • Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
  • Book of Job Chapter 26. Various versions