Jenny E. Ross es una fotógrafa de la naturaleza, divulgadora e investigadora estadounidense, con un foco en cuestiones relacionadas con la crisis climática. En 2012 fue la ganadora del World Press Photo.
Jenny E. Ross | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafa | |
Ross realizó estudios de biología, medioambiente, filosofía de la ciencia, arte, derecho y políticas públicas en la Universidad de Stanford y en la Facultad de Derecho de Harvard.[1]Durante un periodo ejerció como abogada, hasta que finalmente decidió abandonar la carrera jurídica para dedicarse exclusivamente a la escritura y a la fotografía, con un foco en el trabajo editorial y en proyectos relacionados con la divulgación y la educación,[1][2] siendo especialmente conocida por su trabajo editorial, sus exposiciones educativas y sus presentaciones, en las que combina sus fotografías con información científica, fundamentalmente en lo relacionado con el impacto de la crisis climática.[1] Ha trabajado en multitud de ecosistemas a lo largo del globo terrestre, entre los que cabe destacar el Ártico y el Antártico, o desiertos de Mongolia y América del Norte, la sabana africana, y ecosistemas selváticos en Borneo, China, Nepal, América del Norte y América del Sur.[2]
En su obra, Ross trata de capturar la esencia de los animales salvajes y del paisaje, con el propósito de divulgar investigación científica y sensibilizar sobre cuestiones medioambientales. Se ha especializado en las ocho especies de osos que existen en el mundo, y en particular de los osos polares, así como sobre las cuestiones de cambio climático en el Océano Ártico,[1]colaborando también con científicos e investigadores de todo tipo de disciplinas.[2][3]
Junto con la también fotógrafa suiza Alessandra Meniconzi creó el proyecto Life On Thin Ice™,[1][4]que trata de divulgar información sobre el efecto del cambio climático en el Ártico.[4][5]
Es Senior Fellow de la International League of Conservation Photographers,[2] miembro de la Society of Environmental Journalists,[6] e investigadora afiliada del Stout Research Center, donde centra su trabajo en el pasado, presente, y futuro del Lago Salton y del Río Colorado.[7] Su investigación se ha concentrado en cuestiones geológicas, paleontológicas y paleoclimáticas.[2]
Jenny E. Ross ha sido reconocida por su destacada labor en la fotografía de naturaleza y medioambiental. En 2007, obtuvo el Philip Hyde Award por su proyecto sobre el Lago Salton.[1][8] Al año siguiente, en 2008, fue galardonada con el premio a la mejor fotografía de vida salvaje de la revista Nature.[1][9] En 2009, Ross recibió el Windland Smith Rice International Award a la mejor fotografía de naturaleza por una imagen que capturaba a unas crías de oso polar en un agujero en la nieve.[8][10]
En 2011, la North American Nature Photography Association le otorgó el Vision Award, reconociendo su capacidad para capturar la belleza de la naturaleza y transmitir un mensaje de conservación. Al año siguiente, su trabajo fue nuevamente galardonado con el prestigioso premio World Press Photo.[1][11]
Además, Ross ha sido premiada por el Arctic Council en la categoría de biodiversidad por una imagen que muestra a un oso polar escalando de manera precaria un acantilado en la región rusa de Nueva Zembla. Estos reconocimientos resaltan su compromiso con la fotografía como herramienta de sensibilización sobre la naturaleza y la vida salvaje.[12]