Jean-Philippe Ansermet (pronunciación en francés: /ɑ̃.sɛʁ.mɛ/; Lausana, 1 de marzo de 1957) es un físico e ingeniero suizo. Se desempeña como profesor en la Escuela Politécnica Federal de Lausana.[1] Su investigación se centra en la fabricación y propiedades de materiales nanoestructurados, así como en la espintrónica.[2]
Jean-Philippe Ansermet | ||
---|---|---|
![]() Jean-Philippe Ansermet en 2016 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de marzo de 1957 Lausana (Suiza) | |
Nacionalidad | Suiza | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Illinois en Urbana-Champaign | |
Supervisor doctoral | Charles Pence Slichter | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, profesor universitario y científico | |
Área | Física, mecánica, termodinámica, nanomagnetics y resonancia magnética | |
Empleador |
| |
Sitio web | people.epfl.ch/jean-philippe.ansermet | |
Se licenció en física por la Escuela Politécnica Federal de Lausana en 1980. Luego realizó un doctorado en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, desarrollando la espectroscopía de resonancia magnética nuclear para la investigación de catálisis y defendiendo su tesis en 1985.[3] Luego continuó su investigación sobre RMN de superficies como postdoctorado en la misma institución hasta 1987,[4] cuando fue nombrado líder de grupo de la empresa química suiza Ciba-Geigy, trabajando en materiales compuestos y sales de transferencia de carga.[5] En 1992, fue nombrado profesor de física experimental en la EPFL, donde fue ascendido a profesor titular en 1995 y nombrado jefe de la sección de física en 2007. Allí enseña mecánica clásica y termodinámica a estudiantes de pregrado y posgrado.[6]
Fue miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Europea de Física de 1993 a 1998 y presidente de la Sociedad Suiza de Física de 2002 a 2006.[7][8] Es miembro de la Sociedad Estadounidense de Física desde 2011.[9]
Dirige el Laboratorio de Física de Materiales Nanoestructurados en el Instituto de Física de la EPFL.[2] La investigación en su laboratorio se centra en la espintrónica y nuevos métodos de resonancia magnética, incluida la instrumentación sub-THz.[10]
Su laboratorio caracterizó una magnetorresistencia gigante con corriente impulsada perpendicularmente a las interfaces de multicapas de Co/Cu antes de que grandes colaboraciones pudieran lograr lo mismo mediante la litografía.[11] También participó en el descubrimiento de que una corriente puede invertir la magnetización de una nanoestructura mediante el par de transferencia de espín.[12] El laboratorio demostró el concepto de par de giro impulsado por calor en metales ferromagnéticos.[13] Utilizando la termodinámica, el laboratorio también predijo y demostró un par de giro impulsado por calor en un ferroimán aislante.[14]
Su laboratorio estudia la polarización nuclear dinámica (DNP) como una forma de mejorar las señales en experimentos de RMN de superficie,[15] que requieren excitación en el dominio sub-THz. Esta limitación llevó al desarrollo de instrumentos DNP por parte de la LPMN y sus colaboradores y a la creación de la nueva empresa suiza Swissto12. La colaboración entre el Centro Suizo de Plasma de la EPFL y el LPMN condujo a la construcción de un girotrón.[16] El laboratorio demostró además que este equipo puede inducir resonancia en antiferromagnetos, ampliando así el campo de la espintrónica.[17]
|título=
(ayuda)