Francisco Javier Fortea Pérez (Arnedo, 1 de julio de 1946 - Oviedo, 1 de octubre de 2009) fue un prehistoriador español, profesor universitario y catedrático de prehistoria de la Universidad de Oviedo.
Javier Fortea | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de julio de 1946 Arnedo (España) | |
Fallecimiento |
1 de octubre de 2009 Oviedo (España) | (63 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
| |
Tesis doctoral | Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español (1972) | |
Supervisor doctoral | Francisco Jordá Cerdá | |
Alumno de | Francisco Jordá Cerdá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Prehistoriador, profesor universitario (1968-1981) y profesor titular (1981-2009) | |
Empleador | Universidad de Oviedo (1968-2009) | |
Estudiantes doctorales |
Rosa Villar Quinteiro César García de Castro Valdés Francisco Javier González-Tablas Sastre | |
Los últimos nueve años de su vida dirigió, junto a Marco de la Rasilla Vives, las excavaciones de la cueva del Sidrón (Piloña).[1][2]
Aunque nació en La Rioja, la familia de Fortea se trasladó a Córdoba, donde se crio y fue al instituto.[2]
Estudió Filosofía y Letras con la especialidad de Historia en la Universidad de Salamanca, donde fue discípulo del profesor Francisco Jordá Cerdá que por aquella época había puesto en marcha un Seminario de Prehistoria y Arqueología Salmantina.[3] Se doctoró por esta misma universidad en 1971.[2]
Inició su carrera profesional en la Universidad en Salamanca, donde estuvo adscrito al departamento de Arqueología, Epigrafía y numismática en varias posiciones hasta que consiguió la plaza de profesor agregado de la Universidad de Oviedo, donde ya se quedaría el resto de su vida. Obtuvo su plaza de catedrático de esta Universidad en 1981.[2]
Desde finales de la década de los 60 del s. XX colaboró en numerosas excavaciones arqueológicas en la franja del Mediterráneo.[2]
Con posterioridad, ya en la franja cantábrica asturiana y en el periodo comprendido desde 1978 hasta 2009, realizó investigaciones en las estaciones con arte rupestre de Peña de Candamo, La Viña, La Lluera, Los Murciélagos, Llonín, El Bosque, Covaciella, Cueto de la Mina, Santo Adriano, Los Torneiros y El Sidrón.[7]
Hay tres proyectos que destacan entre los demás:
En 2019, con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento, se celebraron las Jornadas "El arte paleolítico en la península ibérica. Un estado de la cuestión" organizadas por APIAA como homenaje al profesor Fortea en el Museo Arqueológico de Asturias.[8]