Janin Lomme de Tournai

Summary

Janin Lomme de Tournai, Janin de Lome, Jehan Lome de Tournay o Johan Lome (Tournai, último tercio del siglo XIV-Viana, 1 de enero de 1449)[1]​ fue un mazonero (maestro albañil) y tallador de imágenes (escultor) flamenco nacionalizado navarro, procedente de su ciudad natal, Tournai, que se convirtió en vecino de Olite (1411-1419), perteneciente al periodo final de la escultura gótica.[2]

Janin Lomme de Tournai
Información personal
Nacimiento Siglo XIV Ver y modificar los datos en Wikidata
Tournai
Fallecimiento 1 de enero de 1449
Viana
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela de Claus Sluter
Información profesional
Ocupación Escultor y arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Jehan de Lome y Janin de Lome Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Proyectos representativos Palacio Real de Olite
Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara (Catedral de Pamplona)
Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara en la catedral de Pamplona.
Plorantes del sepulcro de Carlos III el Noble.
Sepulcro de Sancho Sánchez de Oteiza en la catedral de Pamplona.

Biografía

editar

Variantes del nombre

editar

Sobre su origen en Tournay parece existir consenso aunque no tanto respecto a la grafía de su nombre. Según afirmaba Martínez Álava, citando a Jimeno Jurío, el recibo de su primera obra en Navarra indica «Io, Johan le home, de Tornay»; pero también «Janin Lomme, tailleur d'images» y «Johan de homi de Tornay». Ese nombre propio tan variado se explica por su nombre propio, Juan, que en su infancia usaba en diminutivo: Jehannin o Janin. En romance navarro usaba frecuentemente Johan frente a la forma francófona de Jehan. Con respecto a su sobrenombre (no tanto un apellido de familia) se registran varios de forma diferente: «Le homi», «Le home», «L'homme» (o sea, «el hombre») que desde 1413 se muestra más simplificadamente como Lomme o Lome.[3][4]

En 1411 pasó a trabajar para el rey de Navarra Carlos III el Noble, quien lo habría conocido en un viaje que realizó en esas fechas a sus posesiones francesas de Evreux.[4]​ Pasó a ser el principal escultor de la corte navarra, y ocupó el cargo de maestro de obras que le permitió trabajar en el Palacio de Olite (especialmente en los ventanales) y en el Palacio de Tafalla, dirigiendo un equipo de albañiles procedentes de varias regiones francesas (Johan de Lisla, Michel de Reyems, Aneqin de Sorça, Vicent Huyart, Collin de Rems, Johan de la Garnia, y Johan de Borgoyna).

Obra

editar

Se le identifica con el estilo de la escuela borgoñona de Claus Sluter, especialmente por la escultura funeraria, con el recurso de los encapuchados fuertemente naturalistas, la fina talla y la búsqueda de la individualidad en los retratos.

Sus obras más importantes son el monumento funerario del citado rey y su esposa Leonor de Castilla (1413-1419), y el del obispo Sancho Sánchez de Oteiza (después de 1420), ambos en la catedral de Pamplona, donde también se le atribuye la puerta norte del crucero o "de San José". También realizó un sepulcro para el mismo Sánchez de Oteiza con anterioridad, cuando era deán de la colegiata de Santa María de Tudela. En esa misma colegiata realizó el sepulcro del canciller Francés de Villaespesa[5]​ y su mujer, Isabel de Ujué.[6]

En distintas iglesias de Olite se conservan varias esculturas atribuidas a su taller: en la iglesia de San Pedro una estatua de Santiago y un sepulcro (del notario Enequo Pinel), en la de Santa María, una Virgen con el Niño y una escultura de la reina Blanca (hija de Carlos III), y en el convento de San Francisco la portada.

El sepulcro de Carlos y Leonor está considerado como uno de los mejores ejemplos de arte funerario del siglo XV.[7]​ Fue tallado en el palacio de Olite, y posteriormente todas las piezas, debidamente embaladas, se transportaron a la catedral de Pamplona, donde quedó instalada la sepultura en 1419, aún en vida del monarca. Se emplearon varias toneladas de alabastro procedente de Sástago.[4]

Referencias

editar
  1. Jusué Simonena, Carmen (1994). «Los hombres de la catedral». La catedral de Pamplona 2. Caja de Ahorros de Navarra. pp. 207-213. ISBN 978-84-87120-21-3. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  2. Jimeno Jurío, 1975, p. 472.
  3. Jimeno Jurío, 1974, p. 471.
  4. a b c Martínez Álava et al., 1994, p. 342
  5. Uranga, José Esteban (1949). «El sepulcro de Mosen Francés». Príncipe de Viana 10 (35): 227-240. ISSN 0032-8472. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  6. Orta Rubio, Esteban (2023). «Mujeres en la catedral de Tudela: Isabel de Ujué (¿? - 1418)». Pregón siglo XXI (68): 30-32. ISSN 1696-1161. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  7. Martínez Álava et al., 1994, p. 340

Bibliografía

editar
  • Fernández-Ladreda Aguadé, Clara (2012). «La escultura en Navarra en la primera mitad del siglo XV. Johan Lome y su círculo». Anales de Historia del Arte (Extra 1): 7-37. ISSN 0214-6452. 
  • Jimeno Jurío, José María (1974). «Autores del sepulcro de Carlos III de Navarra». Príncipe de Viana 35 (136): 455-482. ISSN 0032-8472. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  • —— (1979). Sepulcro del Rey Noble. Navarra. Temas de Cultura Popular 108 (2 edición). Pamplona: Gobierno de Navarra. p. 32. ISBN 84-235-0439-5. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  • Martínez Álava, Carlos J. (1994). La catedral de Pamplona 1. Caja de Ahorros de Navarra. pp. 274-354. ISBN 978-84-87120-21-3. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  • Janke, R. Steven (1977). Jehan Lome y la escultura gótica posterior en Navarra. Coleccion Arte de la Institución Príncipe de Viana (3). Diputacion foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana. ISBN 978-84-235-0083-3. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  • Martínez de Aguirre, Javier (1987). Arte y monarquía en Navarra 1328-1425. Pamplona: Institución Príncipe de Viana. ISBN 84-235-0794-7. Consultado el 23 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

editar
  • Auñamendi
  • Artehistoria
  • Catedral de Pamplona
  •   Datos: Q5926106
  •   Multimedia: Johan Lome de Tournai / Q5926106