Jan van den Hoecke

Summary

Jan van den Hoecke (Amberes, bautizado el 4 de agosto de 1611–1651) fue un pintor barroco flamenco, pintor de la corte del archiduque Leopoldo Guillermo en Bruselas donde trabajó también en la elaboración de cartones para tapices y el grabado al aguafuerte.

El cardenal-infante don Fernando de Austria, hacia 1635, óleo sobre lienzo, 260 × 112 cm, Viena, Kunsthistorisches Museum.

Biografía

editar

Bautizado en Amberes el 4 de agosto de 1611, hijo del también pintor Gaspar o Jaspar van den Hoecke (hacia 1585-1648),[1]​ pudo completar su formación en el taller de Peter Paul Rubens, cuyo estilo tardío se advierte en las más tempranas obras conocidas de Van den Hoecke: los bocetos al óleo de escenas del Antiguo Testamento como el Triunfo de David (Kimbell Art Museum).[2]​ Desde inicios de la década de 1630, con las pinturas para el techo del Banqueting Hall, Van de Hoecke habría sido, además, uno de los colaboradores más habituales de Rubens.[3]

En 1635 colaboró en las pinturas de los arcos triunfales levantados por encargo del ayuntamiento para la Pompa Introitus Ferdinandi, la «Feliz Entrada» en Amberes del cardenal-infante don Fernando de Austria, cuya dirección corrió a cargo de Rubens.[4][5]​ De las pinturas realizadas para aquellos decorados efímeros subsiste en la Royal Collection, en el castillo de Windsor, la que representa la batalla de Nördlingen de 1634, con la victoria de las armas imperiales pintada por Van de Hoecke y retocada por Jacob Jordaens para reparar los daños ocasionados por su exposición al aire libre antes de ofrecérsela al cardenal-infante.[6]

Poco después marchó a Roma donde en 1644 se le registra como miembro de la congregación de los Virtuosi al Pantheon. En Italia estudió la estatuaria clásica y se acercó a Domenichino y las tendencias clasicistas romana y boloñesa, particularmente afín a Guido Reni.[7]​ De 1644 a 1647 podría haber residido en Viena, llamado por el archiduque Leopoldo Guillermo a quien sirvió como pintor de corte y conservador de su colección de pinturas en Bruselas, tras su nombramiento como gobernador de los Países Bajos meridionales. Para el archiduque pintó buena parte de sus obras conocidas, ahora conservadas en el Kunsthistorisches Museum de Viena, entre ellas retratos del propio archiduque, del cardenal-infante y del emperador Fernando III como rey de Bohemia y Hungría, cartones para tapices, como los que forman la serie de los meses del año, y alegorías, alguna en colaboración con Paul de Vos, como el Cupido vencedor (Amor vincit omnia), donde es suya la figura de Cupido.[8][9]

En cuanto a pinturas de devoción y para la Iglesia, fuentes antiguas citan una Crucifixión con la Virgen, san Juan y san Antonio pintada para la iglesia de los recoletos de Brujas, ahora en la catedral de San Salvador, pero se han perdido otras obras de igual naturaleza citadas por las mismas fuentes, como un Martirio de san Esteban para Saint-Omer.[10]​ Otras obras se debaten, entre ellas algunas pinturas que se atribuyen a Theodor van Thulden (Martirio de san Adrián, Gante, iglesia de San Miguel), a Erasmus Quellinus II (Matrimonio místico de santa Catalina) o a Thomas Willeboirts Bosschaert, podrían corresponderle.[11]

Notas

editar
  1. Gaspar, según la Ficha de autor en la Colección del Museo del Prado, Jaspar, según Vlieghe, p. 140, Caspar van den Hoecke (I) según RKD, que considera probable la relación familiar a partir del testamento de Margriet van Leemputte, fallecida de sobreparto en 1621. Casada con un pintor llamado Gaspar van den Hoecke, dejaba cuatro hijos: Michiel, de once años, Jan, de unos diez años, Gaspar, de alrededor de cinco años, y el recién nacido, llamado Pauwels.
  2. Vlieghe, p. 140.
  3. Sanzsalazar (2013), p. 45.
  4. Mathias Depoorter, «Jan van den Hoecke», en Baroque in the Southern Netherlands, Vlaamse Kunstcollectie.
  5. Sobre la entrada, de la que existe relación impresa escrita por Johannes Gervatius con grabados de Theodor van Thulden elaborados a partir de los dibujos de Rubens, véase Los Austrias. Grabados de la Biblioteca Nacional, catálogo de la exposición, Madrid, Biblioteca Nacional, 1993, ISBN 84-7896-043-0, pp. 292-294.
  6. «Jan van der Hoecke (Antwerp 1611-Antwerp or Brussels 1651) The Battle of Nördlingen, 1634 1634», Royal Collection Trust.
  7. Vlieghe, p. 141.
  8. Obras de Jan van den Hoecke en el Kunsthistorisches Museum.
  9. A la colaboración de Van den Hoecke con Paul de Vos pudiera corresponder el Triunfo del Amor o Alegoría de las artes del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, donde se atribuye a Thomas Willeboirts Bosschaert (Museo Lázaro Galdiano. Inventario 08476, Red Digital de Colecciones de Museos de España). Para la atribución a Van de Hoecke y Vos, véase Alegorie op de vrede, RKD.
  10. Sanzsalazar (2013), pp. 46-47.
  11. Sanzsalazar (2013), pp. 49-50. En sentido contrario, no serían suyas ninguna de las dos pinturas que antiguos inventarios del Museo del Prado le atribuían: el Juicio de Salomón, cuya atribución ya ha sido descartada por el museo al advertir que la firma en realidad dice «Guillermo vanden Hoeque. 1652», un pintor del que no se conoce ninguna otra obra (El juicio de Salomón, Museo del Prado, Colección), y Los cinco sentidos, que en opinión de Jahel Sanzsalazar sería obra de Jan Cossiers.

Bibliografía

editar
  • Sanzsalazar, Jahel, «Jan van de Hoecke: quelques précisions et nouvelles propositions pour le catalogue de son oeuvre», en Revue belge d'archéologie et d'histore de l'art, LXXXII (2013), pp. 45-78.
  • Vlieghe, Hans, Arte y arquitectura flamenca, 1585-1700, Madrid, Cátedra, 2000, ISBN 84-376-1842-8

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jan van den Hoecke.
  • «Hoecke Jan van den», ficha de autor en la Colección del Museo del Prado.]
  • Jan van den Hoecke en Rijksbureau voor Kunsthistorische Documentatie (RKD).
  •   Datos: Q1349676
  •   Multimedia: Jan van den Hoecke / Q1349676