James Ephraim Lovelock (Letchworth, Hertfordshire, 26 de julio de 1919-Abbotsbury, Dorset, 26 de julio de 2022)[1] fue un médico, meteorólogo, escritor, inventor, químico atmosférico y ambientalista inglés, famoso por la hipótesis Gaia, que visualiza a la Tierra como un sistema autorregulado.
James Lovelock | ||
---|---|---|
![]() James Lovelock en 2005 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | James Ephraim Lovelock | |
Nacimiento |
26 de julio de 1919 Letchworth, Hertfordshire, Inglaterra | |
Fallecimiento |
26 de julio de 2022 (103 años) Abbotsbury, Dorset, Inglaterra | |
Causa de muerte | Complicación médica | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres |
Tom Arthur Lovelock Nell March | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
Universidad de Mánchester Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical Universidad de Londres Escuela Médica de Harvard | |
Información profesional | ||
Área | Médico, meteorólogo, ambientólogo, ecólogo | |
Empleador | Green College, Oxford | |
Obras notables | ||
Miembro de | Royal Society (desde 1974) | |
Sitio web | www.jameslovelock.org | |
Su invento, el detector de captura de electrones, permitió detectar componentes tóxicos en regiones tan remotas como la Antártida.
Contrario al armamentismo nuclear, promovió un uso pacífico de la energía nuclear como único recurso para disminuir el abuso de los combustibles fósiles y evitar que el sistema atmosférico llegue a un punto sin retorno que lo desestabilice.[2]
Lovelock nació en la ciudad jardín de Letchworth (Letchworth Garden City), Hertfordshire. Estudió química en la Universidad de Mánchester antes de obtener un puesto de investigación médica con el Medical Research Council (Consejo de investigación médica), Londres. Estudió en la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical.
Durante su estancia en Estados Unidos llevó a cabo distintas investigaciones en la Universidad Yale, el colegio de medicina de la Universidad de Baylor y en la Universidad Harvard. Fue durante su estancia en la citada Universidad Yale cuando desarrolló el detector de captura de electrones. Según comentó en una entrevista concedida al diario El País, aunque se vio obligado a ceder la patente al gobierno de los Estados Unidos no se siente frustrado por este hecho.
La Geological Society of London lo galardonó con la medalla Wollaston en 2006 por la «creación de un campo de estudios enteramente nuevo en ciencias de la tierra», la ciencia del sistema Tierra.[3]