James H. Moor (Estados Unidos, 1942-11 de septiembre de 2024)[1] fue un filósofo moral estadounidense, especialmente conocido por su trabajo pionero en ética informática.
James H. Moor | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1942 | |
Fallecimiento | 11 de septiembre de 2024 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Indiana Bloomington (Doc.; hasta 1972) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Empleador | Dartmouth College | |
Distinciones |
| |
Profesor Daniel P. Stone de Filosofía Intelectual y Moral en la Universidad de Dartmouth. Consiguió su doctorado en 1972 en la Universidad de Indiana.[2] La publicación de Moor en 1985 del artículo titulado What is Computer Ethics? le ha establecido como uno del pioneros teóricos en el campo de la ética computacional.[3] También ha escrito extensamente sobre el Test de Turing. Sus investigaciones incluyen estudios en filosofía de la inteligencia artificial, filosofía de la mente, filosofía de la ciencia, y lógica.
Moor fue, hasta 2010, el jefe de redacción de Minds and Machines, una revista académica revisada que trata sobre inteligencia artificial, filosofía, y ciencia cognitiva.[4]
Moor enumera cuatro clases de robots en relación con la ética. Una máquina puede ser más de un tipo de agente.[5]
Moor ha criticado las Tres Leyes de la Robótica de Asimov explicando que si se aplicasen exhaustivamente producirían resultados inesperados. Da el ejemplo de un robot que vaga por el mundo intentando impedir daños a toda la humanidad.
Fuente:[2]