La J sin punto (Mayúscula J, minúscula: ȷ), es una letra adicional del alfabeto latino utilizada como símbolo fonético en el alfabeto dialectal sueco (donde siempre está en cursiva: 'ȷ'), y como letra en la ortografía vasca de Sabino Arana. Goiri en el siglo XIX. Se deriva de la letra J sin su punto, tanto en mayúscula como en minúscula.
J sin punto | ||
---|---|---|
J ȷ | ||
Sistema | Alfabeto latino | |
Tipo | Alfabeto | |
Idioma original | Sueco | |
Sonido | /j/ | |
Unicode |
U+0237, U+004A | |
Hermanas |
| |
La j ‹ ȷ › sin punto se utiliza como símbolo fonético en el alfabeto dialectal sueco y representa una aproximante palatal sonora (API: [j]).[1]
Vasily Radlov utiliza una j (j cirílica) sin punto como letra para transcribir jakasio, con un alfabeto cirílico, utilizando algunas letras latinas, en el diccionario Versuch eines Wörterbuches der Türk-Dialecte publicado entre 1893 y 1911.[2]
En 1922, se imprimió en Estambul un alfabeto adigués que utilizaba la j sin punto.[3]
Carácter | ȷ | |
---|---|---|
Unicode | LATIN SMALL LETTER DOTLESS J | |
Codificación | decimal | hex |
Unicode | 567 | U+0237 |
UTF-8 | 200 183 | C8 B7 |
Ref. numérica | ȷ | ȷ |