JONS (revista)

Summary

JONS fue una publicación periódica española publicada en Madrid entre mayo de 1933 y agosto de 1934[1]​ como órgano doctrinal de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.

JONS
País España
Sede Calle de la Reina, Madrid
Fundación Mayo 1933
Fundador(a) Ramiro Ledesma Ramos
Fin de publicación Agosto 1934
Género Órgano de expresión
Postura política Extrema derecha
Ideología política Nacionalsindicalismo
Idioma Español
Frecuencia Mensual
Propietario(a) Ramiro Ledesma Ramos
Director(a) Ramiro Ledesma Ramos
Escritores Juan Aparicio
José Antonio Primo de Rivera (entre otros)

De periodicidad mensual, había sido inspirada por El Fascio (revista que no había podido publicar más que un solo número),[2]​ y sacó un total de once números.[3]​ Se tiraba en una imprenta de la calle de la Reina.[4]​ Su director y principal articulista era el dirigente del movimiento jonsista Ramiro Ledesma, quien anteriormente había dirigido La Conquista del Estado.[5]

En la revista podían leerse colaboraciones de personajes partidarios del monarquismo más duro y artículos católicos reaccionarios, así como traducciones de textos acerca de la conquista del poder y la economía fascista o las aportaciones estratégicas de Ledesma,[6]​ quien firmaba muchos de sus artículos con el seudónimo de «Roberto Lanzas».[7]

La revista fue suspendida por orden gubernamental dos o tres veces. Según el propio Ledesma, el movimiento jonsista salió íntegro de la revista. En ella surgieron tanto el vocabulario como las ideas, los gritos y la bandera del yugo y las flechas que luego adoptaría la Falange. A pesar de su carácter mensual y teórico, cumplió también una misión de agitación, utilizando un estilo polémico, directo y combativo.[3]

Uno de sus colaboradores principales fue Juan Aparicio, quien publicó artículos llamando a resucitar y valorar el Imperio español del siglo XVI, la figura del emperador Carlos V y el siglo de Oro.[8]​ Otros de sus colaboradores fueron Onésimo Redondo (quien editaba en Valladolid su propio periódico de tendencia fascista, Libertad), José María Areilza, Francisco Bravo, Francisco Guillén Salaya, Santiago Montero Díaz, Emiliano Aguado, Jesús Ercilla y Javier Martínez de Bedoya.[1]

Después de la unificación de las J.O.N.S. con Falange Española en febrero de 1934, colaboraron también José Antonio Primo de Rivera y Raimundo Fernández Cuesta.[1]

Referencias

editar
  1. a b c Gómez Aparicio, Pedro (1967). Historia del periodismo español: De la dictadura a la Guerra Civil. Editora Nacional. p. 391. ISBN 84-276-0542-0. 
  2. García Venero, Maximiliano (1970). Historia de la unificación (Falange y Requeté en 1937). p. 11. 
  3. a b Ledesma, Ramiro (1988). ¿Fascismo en España? La Patria libre. Nuestra revolución. p. 86. ISBN 84-404-2521-X. 
  4. «Una faceta del 29 de octubre: la unidad». ABC de Sevilla: 5. 30 de octubre de 1954. 
  5. Montes Agudo, Gumersindo (4/3/1943). «Abrazo de hermandad entre la Falange y las JONS». Duero: p. 3. 
  6. Gallego, Ferran (2024). La contrarrevolución pendiente: Ensayos sobre el fascismo español. Catarata. p. 92. ISBN 978-84-1067-116-4. 
  7. Ximénez de Sandoval, Felipe (1980). José Antonio (biografía apasionada). Fuerza Nueva. p. 155. ISBN 84-7378-001-9. 
  8. Redondo, Gonzalo (1993). Historia de la Iglesia en España, 1931-1939: La Segunda República, 1931-1936. Ediciones Rialp. p. 345. ISBN 84-321-2984-4. 

Enlaces externos

editar
  • «JONS». ramiroledesma.com. 
  •   Datos: Q134398855