Ixcuinquitlapilco también conocido como San Mateo Ixcuinquitlapilco, es una localidad de México localizada en el municipio de San Agustín Tlaxiaca en el estado de Hidalgo.
Ixcuinquitlapilco | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo | ||
Localización de Ixcuinquitlapilco en México | ||
Localización de Ixcuinquitlapilco en Hidalgo | ||
Coordenadas | 20°06′38″N 98°56′22″O / 20.110547222222, -98.939359166667 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | San Agustín Tlaxiaca | |
Altitud | ||
• Media | 2244 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2543 hab.[1] | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 42171[2] | |
Clave Lada | 743[3] | |
Código INEGI | 130520009[4][5] | |
Del náhuatl Itzcuin-cuitlapil- co;cuitlapilli atlapilli, gente menuda, vasallos, co, terminación: “Lugar de macehuales”.[6][7] Otra interpretación es que deItzcuintli, perro, cuitlapilli, rabo o cola: “En el rabo del perro”.[7][8]
En la zona se han descubierto objetos del preclásico mesoamericano.[9] En el Período Preclásico mesoamericano, los primitivos cazadores y recolectores en Ixcuinquitlapilco, fueron sustituidos por grupos asentados en pequeñas aldeas dedicados a la agricultura.[10] A partir de la etapa llamada Horizonte Posclásico, fue cabecera dependiente de Tollan-Xicocotitlan y que logró permanecer en pie tras la caída del imperio Tolteca.[9]
Actopan e Ixcuinquitlapilco fueron conquistados por los tepanecas de Azcapotzalco a finales del siglo XIV.[11] Durante este tiempo Ixcuinquitlapilco fue la población más importante de esta región; Actopan era uno más de los aproximadamente 20 pueblos subordinados.[12][13] Casi siempre mencionados juntos en las crónicas y relaciones, Actopan e Ixcuinquitlapilco, eran comunidades otomíes con minorías chichimeca-pame.[11]
La conquista mexica se realizó en 1427 durante el reinado de Itzcóatl.[11] Los frailes Agustinos al ver que la topografía del lugar donde estaba asentada la antigua cabecera del reino de lxcuinquitlapilco, era un lugar abrupto y carente de agua, decidieron cambiar la nueva cabecera al pueblo de Actopan.[12][13] La localidad fue alcaldía mayor y República de Indios con gobernador adscrito a la Alcaldía mayor de Actopan.[14]
El 15 de febrero de 1826, se consigna Ixquincuitlapilco como ayuntamiento perteneciente al partido de Actopan de la prefectura de Tula de Allende.[14] El 31 de mayo de 1865, Ixcuinquitlapilco es municipalidad del distrito de Tula perteneciente al departamento del mismo nombre en el Estado de México.[14] En 1869, fue uno de los municipios que fundaron Hidalgo.[15] El 16 de octubre de 1872, se cambia la cabecera municipal por la de San Agustín Tlaxiaca y se erige el municipio homónimo.[14]
El 25 de junio de 2019, se da la inauguración de la rehabilitación de la plaza principal de la comunidad.[16][17] En enero de 2021, se aseguraron 11 camionetas con reporte de robo y 7 mil litros de combustible presuntamente extraído de manera ilegal en la zona de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).[18]
Se encuentra en la región geográfica del Valle del Mezquital.[19] A la localidad le corresponden las coordenadas geográficas 20° 06’ 37.970” de latitud norte y 98° 56’ 21.693” de longitud oeste, con una altitud de 2244 m s. n. m.[20] Se ubica a 5.5 kilómetros, en dirección oeste, de la cabecera municipal, San Agustín Tlaxiaca.[21]
En cuanto a fisiografía se encuentra en la provincia del Eje Neovolcanico, dentro de la subprovincia de Sierras y Llanuras de Querétaro e Hidalgo; su terreno es de sierra.[14][22][23] En lo que respecta a la hidrografía se encuentra posicionado en la región del Pánuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma, y en la subcuenca del río Actopan.[14][22][24] Cuenta con un clima semiseco templado.[14][22][25]
En 2020 registró una población de 2543 personas, lo que corresponde al 6.54 % de la población municipal.[20] De los cuales 1226 son hombres y 1317 son mujeres.[20] La localidad pertenece a la zona Metropolitana de Pachuca.
Gráfica de evolución demográfica de Ixcuinquitlapilco entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).[20] |
La principal festividad es la feria en honor a San Mateo, el 21 de septiembre. Destaca la peregrinación donde el Santo Patrón visita las Capillas de los 8 barrios; El Dajie, El Toluca, El Cerro Viejo, El Campanario, Los Encinos, El Banco, El Cacalote, y Colonia Victoria. La Iglesia de San Mateo se estableció aproximadamente en 1540.[8] Consta del templo con sacristía, bautisterio y atrio, la casa cural y un cementerio que rodea a los edificios, formado una sola nave rectangular.[8][7] Se cree que la iglesia fue construida sobre una pirámide, y se cuenta con cuevas o túneles.[26]