Un istmo (en griego antiguo: ἰσθμός, romanizado: isthmós, lit. 'cuello') es una franja estrecha de tierra que divide dos cuerpos de agua distintos, y a través de estos, puede unir dos áreas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados.[1]
Al ser la única ruta terrestre que los une, su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial. Han sido célebres, sobre todo, los istmos de Suez y de Panamá[2], cruzados actualmente por canales de navegación: el primero une África con Asia; el segundo, el océano Atlántico con el océano Pacífico. Este último, nudo central en la geografía de los países americanos, ha tenido notable importancia en la historia del continente americano. En el caso de México, la porción geográfica más angosta del país, donde se anudan las grandes serranías (la Sierra Madre Oriental y la Occidental) y en donde fue planeado en alguna época un canal interoceánico, en lugar del panameño, es precisamente el istmo de Tehuantepec cuyos extremos son el puerto de Coatzacoalcos, en el golfo de México y el de Salina Cruz, en el océano Pacífico.
Igualmente la tuvo y decisiva, desde la época primitiva de la historia de Grecia, el istmo de Corinto, que conecta la parte norte de la península griega con la parte sur o península del Peloponeso, y tiene, por un lado, al golfo de Corinto, y por otro, a la parte meridional del mar Egeo llamada mar de Creta. Por su posición central entre las dos grandes regiones de Grecia, fue un centro de reunión comercial y política; más tarde fue también atravesado por un canal.
La mayoría de los istmos están surcados por canales, construidos con la finalidad de acortar grandes recorridos en las rutas marítimas, abriendo paso directo entre los mares que el istmo separa: el canal de Panamá divide el istmo de Panamá, conectando los océanos Atlántico Norte y Pacífico; el canal de Suez une el mar Mediterráneo y el océano Índico (golfo de Suez/mar Rojo)
Por similitud, el término también es utilizado para referirse a la unión o estrechamiento que separa dos elementos de cualquier tipo. Por ejemplo: en anatomía, el istmo de las fauces.
Impacto de los istmos en la distribución de especies
editar
De particular interés para los biogeógrafos es examinar el impacto que una barrera geográfica tuvo en la generación de diversidad genética temporal de especies.[3][4]
Al respecto el Istmo de Tehuantepec en el sur de México, tuvo un importante efecto sobre elementos de la avifauna regional.[5][6]
Australia: Eaglehawk Neck, cerca de Port Arthur, Tasmania, y The Neck en la isla Bruny, Tasmania que conecta las islas Norte y Sur;
Nueva Zelanda: istmo de Auckland, entre la península de Northland y el resto de la isla Norte de Nueva Zelanda[7] e istmo Rongotai, donde está localizado el Aeropuerto Internacional Wellington.
En Europa
editar
Mar Mediterráneo: istmo de Corinto, que conecta la península del Peloponeso con el resto de Grecia; e istmo de Potidea, que une la península de Casandra con la parte continental de Grecia; istmo de Bolbs, que une Gibraltar con la parte continental de España;
Mar Mediterráneo: istmo de La Línea de la Concepción, que une Gibraltar con el resto de la península ibérica y se encuentra entre el mar Mediterráneo y la bahía de Algeciras.
Nicaragua: Istmo de Rivas, Departamento de Rivas. El istmo de Rivas no solo es el más angosto del continente americano sino el territorio más bajo, (40 metros sobre el nivel del mar), que se pueda encontrar a lo largo de la línea divisoria de las aguas, desde Alaska hasta Patagonia.
↑In Encyclopædia Britannica. Retrieved December 07, 2009, from Encyclopædia Britannica Online
↑Montes, C.; Cardona, A.; Jaramillo, C.; Pardo, A.; Silva, J. C.; Valencia, V. (2015). «Middle Miocene Closure of the Central American Seaway». Science348 (6231): 226-229. Bibcode:2015Sci...348..226M. PMID 25859042. doi:10.1126/science.aaa2815.
↑González-Porter, Gracia P.; Maldonado, Jesús E.; Flores-Villela, Oscar; Vogt, Richard C.; Janke, Axel; Fleischer, Robert C.; Hailer, Frank (25 de septiembre de 2013). «Cryptic Population Structuring and the Role of the Isthmus of Tehuantepec as a Gene Flow Barrier in the Critically Endangered Central American River Turtle». PLOS ONE8 (9): e71668. Bibcode:2013PLoSO...871668G. ISSN1932-6203. PMC 3783458. PMID 24086253. doi:10.1371/journal.pone.0071668.
↑Mulcahy, Daniel G.; Morrill, Benson H.; Mendelson, Joseph R. (2006). «Historical biogeography of lowland species of toads (Bufo) across the Trans-Mexican Neovolcanic Belt and the Isthmus of Tehuantepec». Journal of Biogeography(en inglés)33 (11): 1889-1904. ISSN1365-2699. doi:10.1111/j.1365-2699.2006.01546.x.
↑Sandoval, Luis; Epperly, Kevin L.; Klicka, John; Mennill, Daniel J. (7 de marzo de 2017). «The biogeographic and evolutionary history of an endemic clade of Middle American sparrows: Melozone and Aimophila (Aves: Passerellidae)». Molecular Phylogenetics and Evolution110: 50-59. ISSN1095-9513. PMID 28286101. doi:10.1016/j.ympev.2017.03.008.
↑Barber, B. R.; Klicka, J. (7 de septiembre de 2010). «Two pulses of diversification across the Isthmus of Tehuantepec in a montane Mexican bird fauna». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences277 (1694): 2675-2681. ISSN0962-8452. PMC 2982039. PMID 20410037. doi:10.1098/rspb.2010.0343.
↑The isthmus Archivado el 6 de abril de 2010 en Wayback Machine. (from the Auckland City Council website. Accessed 2009-02-08.)
↑Wafer, L. (1729). A New Voyage and Description of the Isthmus of America (1695). Scotland: James Knapton. Archivado desde el original el 3 de julio de 2007.
Bibliografía
editar
Andagoya, Pascual de (21 de junio de 1865). Narrative of the Proceedings of Pedrarias Davila. The Hakluyt Society – via Wikisource.
Angehr, G. R.; Dean, R. (2010). The Birds of Panama: A Field Guide. Zona Tropical Publication. Comstock Publishing Associates, Cornell University Press. ISBN978-0801476747.
O'Dea, A.; Lessios, H. A.; Coates, A. G.; Eytan, R. I.; Restrepo-Moreno, S. A.; Cione, A. L. (2016). «Formation of the Isthmus of Panama». Science Advances2 (8): e1600883. Bibcode:2016SciA....2E0883O. PMC 4988774. PMID 27540590. doi:10.1126/sciadv.1600883.
Osborn, H. F. (1910). The Age of Mammals in Europe, Asia and North America. New York, The Macmillan Company.
Wegener, A. (2003). «The Origins of Continents». Milestones in Geosciences (Berlin, Heidelberg: Springer): 4-17. ISBN978-3-642-07919-1. doi:10.1007/978-3-662-08763-3_1.
Winkworth, Richard C. (2010). «Darwin and dispersal». Biology International47: 139-144.
Corliss, William R. (June 1975). Mysteries Beneath the Sea. Apollo Editions. ISBN978-0815203735.
«Selva Zoque». EEF Mexico. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010. Consultado el 28 de junio de 2010.
Toledo, César; Chávez-Arroyo, Roberto; Loera, Leonel; Probst, Oliver (18 de mayo de 2015). «A surface wind speed map for Mexico based on NARR and observational data». Meteorological Applications22 (3): 3.4. Bibcode:2015MeApp..22..666T. doi:10.1002/met.1500. «the highest wind speeds are observed in the Southern region of Oaxaca at the Isthmus of Tehuantepec bridging the Pacific Ocean and the Gulf of Mexico. This region has long been known to be Mexico's windiest region and has been the object of a strong wind power development».
Longhitano S., 2013. A facies-based depositional model for ancient and modern, tectonically–confined tidal straits. Terra Nova, 25,6, 446-452
Enlaces externos
editar
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre istmo.