Islas Izu

Summary

Las islas Izu o archipiélago Izu (伊豆諸島 Izu-shōtō?) son un grupo de islas volcánicas de Japón que se extiende al sur y al este desde la península de Izu en Honshu.[1]​ Administrativamente, forman parte de la prefectura de Tokio, dividiéndose en tres subprefecturas (hay algunas islas no incorporadas a ninguna subprefectura). Se integran dos ciudades y seis aldeas. La mayor de las islas es Izu Ōshima, generalmente llamada solo Ōshima..Todas las islas forman parte del parque nacional Fuji-Hakone-Izu.

Archipiélago Izu
伊豆諸島
Ubicación geográfica
Mar Filipinas - Pacífico
Área protegida Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu
Coordenadas 34°20′00″N 139°40′00″E / 34.333333333333, 139.66666666667
Ubicación administrativa
País JapónBandera de Japón Japón
División Prefectura de Tokio
Subprefecturas ŌshimaMiyakeHachijō
Datos geográficos
N.º de islas 10 principales y cientos de islotes
Islas
Izu Ōshima91.06 km²
Hachijōjima72.62 km²
Miyakejima55.50 km²
Niijima23.87 km²
Mikurajima20.58 km²
Kōzushima18.87 km²
Superficie 301.39 km²
Punto más alto 854 m
Población 24 645 hab. (2009)
Otros datos
Otro nombre Las siete islas de Izu
Dialectos Norte del archipiélago de Izu • Hachijō
Mapa de localización
Localización del archipiélago Izu
Localización del archipiélago Izu
Mapa del archipiélago Izu
Mapa del archipiélago Izu
Mapa

Aunque suelen llamarse las «Siete Islas de Izu» (伊豆七島, en japonés), en realidad hay más de una docena de islas e islotes. Nueve de ellos están habitadas actualmente.

En las islas se habla el divergente idioma Hachijō.

Historia

editar

De forma resumida, los principales hechos en la historia de las islas son:

  • 680: se estableció la provincia de Izu, separándose de la provincia de Suruga. En ese momento, las islas de Izu pertenecían a Kamo-gun.[2]
  • Siglo XII y posiblemente antes: utilizadas como asentamientos de convictos japoneses.[3]
  • 1643: el explorador neerlandés Maarten Gerritsz Vries las llamó «archipiélago De Vries».[4]
  • 14 de noviembre de 1871 (25 de diciembre de 1871): debido a la primera integración prefectural, quedaron bajo la jurisdicción de la prefectura de Ashigara.[5]
  • 1876 (Meiji 9), 18 de abril: debido a la segunda integración prefectural, quedaron bajo la jurisdicción de la prefectura de Shizuoka.[6]
  • 1878 (Meiji 11), 11 de enero: quedaron bajo la jurisdicción de la Prefectura de Tokio.[7]

Geografía

editar
Izquierda: muros construidos por exiliados en Hachijojima
Derecha: Una playa en Niijima..
 
Shikinejima desde Kozushima. Más lejos: Ōshima; izquierda: Toshima; derecha: Niijima; más pequeño: Jinai-tō.

Las islas Izu se extienden al sureste desde la península de Izu en Honshu y cubren un área de aproximadamente 301,56 km². Hay nueve islas habitadas con una población total de 24.645 personas (en 2009 ) repartidas en 296,56 km². La más grande de ellas es Izu Oshima (8.346 habitantes, 91,06 km²), la más pequeña Toshima (292 habitantes, 4,12 km²). De las islas habitadas, siete son conocidas tradicionalmente como las "Siete de Izu": Oshima, Toshima, Niijima, Kozushima, Miyakejima, Hachijōjima y Mikurajima, aunque a veces también se incluyen Shikinejima y Aogashima.

Durante el período Edo, Nii-jima, Miyake-jima y Hachijō-jima sirvieron como lugares de exilio para criminales.

Las subtropicales islas de Ogasawara, que también forman parte administrativamente de la Metrópolis de Tokio, se encuentran más al sur. Forman un extenso archipiélago de más de treinta islas a unos 1000 km al sur de Tokio.

Las islas principales son las siguientes:

Islas

editar
Imagen Nombre
Kanji
Área
km2
Pob.
2007
Altitud
m
Nombre del pico Coordenadas
  Izu Ōshima
伊豆大島
91.06 8472 764 Mihara 34°44′N 139°24′E / 34.733, 139.400 (Izu-Ōshima)
  Toshima
利島
4.12 304 508 Miyatsuka 34°31′N 139°17′E / 34.517, 139.283 (Toshima)
  Udone-shima
鵜渡根島
0.4 [tabla 1] 210   34°28′21″N 139°17′38″E / 34.47250, 139.29389 (Udoneshima)
  Niijima
(con Hanshima
y Jinai-tō)
新島
23.87 2420 432 Miyatsuka 34°22′N 139°16′E / 34.367, 139.267 (Nii-jima)
  Shikinejima
式根島
3.9 600 109 Kambiki 34°19.5′N 139°13′E / 34.3250, 139.217 (Shikine-jima)
  Kōzushima
神津島
18.48 1914 574 Tenjō-zan 34°13′N 139°9′E / 34.217, 139.150 (Kōzu-shima)
  Miyake-jima
三宅島
55.44 2382 815 Oyama 34°5′N 139°32′E / 34.083, 139.533 (Miyake-jima)
  Ōnohara-jima
大野原島
0.2 - 114 Koyasu 34°02′53″N 139°23′02″E / 34.04806, 139.38389 (Ohnohara-jima)
  Mikurajima
御蔵島
20.58 313 851 Oyama 33°52.5′N 139°36′E / 33.8750, 139.600 (Mikura-jima)
  Inamba-jima
藺灘波島
0.005 - 74   33°38′53″N 139°18′08″E / 33.64806, 139.30222 (Inamba-jima)
Subprefectura de Hachijo
  Hachijōjima
八丈島
62.52 8363 854 Nishiyama
(Hachijō-Fuji)
33°7′N 139°47′E / 33.117, 139.783 (Hachijō-jima)
  Hachijō-kojima
八丈小島
3.08 [tabla 2] 616.8 Taihei-zan 33°7′31″N 139°41′18″E / 33.12528, 139.68833 (Hachijō-kojima)
  Aogashima
青ヶ島
8.75 192 423 Maruyama
(Ō-Toppu)
32°27′29″N 139°46′04″E / 32.45806, 139.76778 (Aogashima)
  Rocas Bayonnaise
--- Myōjin-shō
ベヨネース列岩
0.01 - 9.9   31°53′14″N 139°55′03″E / 31.88722, 139.91750 (Bayonnaise Rocks)
  Sumisutō
須美寿島
0.03 - 136   31°26′13″N 140°02′49″E / 31.43694, 140.04694 (Sumisu-jima)
  Tori-shima
鳥島
4.79 [tabla 3] 394 Iō-zan 30°28′48″N 140°18′22″E / 30.48000, 140.30611 (Torishima)
  Sōfugan
孀婦岩
0.0037 - 99   29°47′39″N 140°20′31″E / 29.79417, 140.34194 (Sōfugan)
  1. Udone-shima estuvo habitada durante la era Meiji.
  2. Deshabitada desde 1969 (entonces la población era de 31, con un máximo de 513).
  3. Tori-shima, la mayor de la islas deshabitadas, tenía una población de 150 hasta 1902, cunando todos murieron por una erupción volcánica. Desde entonces, la isla permaneció deshabitada.

Divisiones administrativas

editar

Las islas Izu se dividen en dos ciudades (Oshima y Hachijojima) y seis aldeas (las islas habitadas restantes). Se forman tres subprefecturas de Japón por encima de los municipios como sucursales del gobierno Metropolitano de Tokio.

Todas las islas (más de una docena en total) se encuentran incluidas en el parque nacional Fuji-Hakone-Izu. Las cuatro islas más meridionales no están bajo la administración de ninguna ciudad o aldea de la subprefectura de Hachijō, sino que son áreas no incorporadas. Torishima está actualmente deshabitada, pero es un importante refugio para las aves.

Las islas desiertas entre las islas Aogashima y Ogasawara, a saber, las rocas Bayonnaise (Beyonēzu Retsugan), isla Smith (Sumisu-tō), Torishima y Sōfugan ('Esposa de Lot', Sōfu-iwa), no pertenecen a ninguna municipalidad —aunque tanto la ciudad de Hachijō como la aldea de Aogashima reclaman derechos administrativos— están bajo el control directo de la subprefectura de Hachijō.

Demografía

editar

Aunque la población de las islas Izu ha ido disminuyendo, el ritmo es menos acusado que en otras islas japonesas aisladas.[cita requerida]

Cambios poblacionales[cita requerida]
Año Islas Izu Islas japonesas aisladas Total Japón
1960 38 707 923 062 94 301 623
1970 32 539 736 712 104 665 171
1980 31 902 630 536 117 060 396
1990 30 032 546 505 123 611 167
2000 28 756 472 312 126 925 843
2005 26 242 422 712 127 767 994

En las islas se habla el divergente idioma Hachijō.

Infraestructuras

editar
 
Aeropuerto de Oshima.

Las principales industrias son la pesca, la agricultura y el turismo. Los lugares más pintorescos de las islas se llenan de turistas durante el verano. Las actividades turísticas más populares son la natación, el buceo, el surf, la pesca, la observación de aves y el trekking.[cita requerida]

El transporte entre las islas, mediante barcos de carga y pasajeros, hidroplanos y aviones, está respaldado por puertos en todas las islas habitadas y cinco aeropuertos (a las islas pequeñas se puede llegar en helicóptero).[cita requerida]

Hay 5 aeropuertos, 15 puertos y 19 puertos pesqueros. Los vuelos desde Tokio tardan 30 minutos, los barcos entre 7 y 10 horas y los hidroplanos completan la ruta en aproximadamente dos horas. El transporte en las islas se considera fundamental para la calidad de vida, por lo que se han construido unos 215 km de carreteras principales pavimentadas para el tránsito de diversos tipos de vehículos.[cita requerida]

No había electricidad en las islas antes de 1953, pero en 1962 el 98% de la superficie recibía electricidad.[cita requerida]

Geología

editar

Las islas ocupan la parte norte del arco Izu-Bonin-Mariana, que se extiende hasta la península de Izu y el monte Fuji, en la parte continental de la isla de Honshū, que son las extensiones septentrionales del arco volcánico de Izu. El arco de Izu termina allí en una triple unión tectónica.

La actividad volcánica es frecuente en la zona.[8]​ Treinta y una personas murieron cuando el buque de investigación Kaiyō Maru no 5 fue destruido durante la erupción del Myōjin-shō en 1953. La actividad volcánica, incluida la liberación de gases nocivos, obligó a la evacuación de Miyake-jima en el año 2000. Se permitió a los residentes regresar permanentemente a la isla en febrero de 2005, pero se les exigió que llevaran máscaras de gas por si acaso se produjeran futuras emisiones volcánicas. [ cita requerida ]

Para manejar los diversos tipos de desastres naturales que amenazan la región, incluidos tsunamis, tormentas, inundaciones y vulcanismo, el gobierno Metropolitano de Tokio ha desarrollado medidas de prevención y seguridad, que incluyen mapas de peligros y guías de evacuación, radios, señales y un sistema de transporte para suministros de emergencia.[cita requerida]

Ecología

editar

El archipiélago de Izu, una cadena de islas volcánicas, está formado por islas oceánicas que se formaron hace relativamente poco tiempo (unos pocos millones de años) sin ninguna conexión previa con el Japón continental. A diferencia de las islas aisladas del Pacífico, como las islas Hawái y las islas Galápagos, las islas de Izu se encuentran cerca del continente y, por lo tanto, han sido colonizadas con frecuencia por diversas especies mediante la dispersión transoceánica desde el continente o desde islas adyacentes. Esto las hace interesantes para el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos.[9]

La Campanula (campanilla) colonizó todo el archipiélago en un único evento. De igual manera, los caracoles Euhadra, endémicos de Japón, poblaron las islas en un solo evento, y todos los individuos de las islas habitadas poseen un haplotipo idéntico. Los ratones Apodemus, por otro lado, colonizaron las islas desde tierra firme en dos eventos independientes.[9]

Galería de imágenes

editar

Véase también

editar

Anexo:Islas de Japón

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q864302
  •   Multimedia: Izu Islands / Q864302
  1. Nussbaum, Louis-Frédéric. (2005). "Izu Shotō," Japan Encyclopedia, p. 412.
  2. 『日本歴史地名大系 22 静岡県の地名』平凡社、2000年。ISBN 4582490220。「伊豆国」の項目(P75.)。
  3.   Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  4. After Dutch explorer Maarten Gerritsz Vries, the first European to describe them in 1643. See "Izu Shotō" in Louis Frédéric, Japan Encyclopedia (Belknap, 2002), p. 412.
  5. 明治4年太政官布告第594号 - 国立国会図書館近代デジタルライブラリー Meiji 4th Year Dajokan Proclamation No. 594 - National Diet(tr. ?) Library Modern Digital Library.
  6. 明治9年太政官布告第53号 - 国立国会図書館近代デジタルライブラリー (Meiji 9, Dajokan Proclamation No. 53] - National Diet(tr. ?) Library Modern Digital Library)
  7. 明治11年太政官布告第1号 - 国立国会図書館近代デジタルライブラリー (Meiji Year 11 Dajokan Proclamation No. 1] - National Diet(tr. ?) Library Modern Digital Library)
  8. Volcanoes of the Izu, Volcano and Mariana Islands www.volcano.si.edu
  9. a b Kuriyama, Takeo; Brandley, Matthew C.; Katayama, Akira; Mori, Akira; Honda, Masanao; Hasegawa, Masami (2011). «A time-calibrated phylogenetic approach to assessing the phylogeography, colonization history and phenotypic evolution of snakes in the Japanese Izu Islands». J. Biogeogr. 38 (2): 259-271. Bibcode:2011JBiog..38..259K. S2CID 55266255. doi:10.1111/j.1365-2699.2010.02403.x.