La Isla Cocoteros o simplemente Cocoteros[2] (en Gabón conocida por su nombre traducido en francés: L'île de Cocotiers[3] y también conocida por su nombre en lengua benga Neng’y a manga que quiere decir “la isla en el mar” o además Ukoko[4]) es uno de los islotes más pequeños del país africano de Guinea Ecuatorial,[5] con una superficie estimada de apenas 0,01 km² (alrededor de 1 hectárea). A pesar de su tamaño minúsculo, esta isla deshabitada ubicada en la bahía de Corisco, frente a la costa continental del país y al este de la mas grande Isla Mbañe, ha adquirido una relevancia estratégica y jurídica notable en los últimos años.
Cocoteros L'île de Cocotiers | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Océano | Atlántico | |
Coordenadas | 0°48′18″N 9°24′42″E / 0.805, 9.4116666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Características generales | ||
Geología | volcánico | |
Superficie | 1 hectárea | |
Población | ||
Población | Deshabitada hab. | |
Otros datos | ||
Bahía | Bahía de Corisco | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
Cocoteros forma parte de un conjunto de islotes que incluye Mbañé y Conga, todos situados en aguas poco profundas y ricas en recursos naturales, especialmente petróleo. Administrativamente, estos islotes están adscritos a la Provincia Litoral de Guinea Ecuatorial. Su proximidad a la frontera marítima con Gabón fue fuente de tensiones diplomáticas desde la década de 1970 hasta 2025.
España incluyo la isla dentro de la llamada Guinea Española,[6] y tras la independencia cedio el territorio al gobierno de Guinea Ecuatorial.[7] A partir de los años 70 del siglo XX Gabón intento reclamar la isla[8] junto con otros 2 islotes como propia llegando incluso a ocuparla. Ambos países alegaban derechos históricos y jurídicos sobre estas tierras, citando tratados coloniales como el Tratado de París de 1900[9] y la Convención de Bata de 1974.
En 1972 Gabón ocupo formalmente el islote[10] lo cual causo un conflicto diplomático con Guinea Ecuatorial que se extendió por casi 5 décadas.[11] En Marzo de 2021 ambos países llegaron a un acuerdo[12] para que la justicia internacional determinara la propiedad de la isla y otras adyacentes.[13]
En 2025 la corte internacional de Justicia con sede en La Haya (Países Bajos) determino que el islote pertenecía a Guinea Ecuatorial[14] y desestimó las reclamaciones de Gabón a la que ordeno retirar sus efectivos militares.[15] Ese mismo año el gobierno de Guinea Ecuatorial informó sobre planes para transformar el islote junto con otras islas vecinas como Corisco en un complejo turístico e inicio conversaciones con Gabón para la implementación de la decisión de la Corte Internacional de Justicia.