Irene Castells Oliván (Hellín, 1943-Tarrasa, 29 de mayo de 2019) fue una historiadora e investigadora española.[1]
Irene Castells | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1943 Hellín (España) | |
Fallecimiento |
29 de mayo de 2019 Tarrasa (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Tesis doctoral | La utopía insurreccional:las conspiraciones liberales en el sur de España durante la ominosa década (1823-1831) (1981) | |
Supervisor doctoral | Josep Fontana Lázaro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora y profesora de universidad | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Estudió en la Universidad de Barcelona (UB), a la que estuvo ligada hasta su jubilación en el año 2004. Al finalizar la carrera se trasladó a París, en Francia, para ingresar en la universidad de la Sorbona. Allí realizó su tesina, dirigida por el historiador e hispanista francés Pierre Vilar, y titulada "La crisis de subsistencia de 1789 en Barcelona", que dio lugar al artículo de investigación "Els rebomboris del pa de 1789 a Barcelona", publicado en el año 1970 en la revista Recerques.
Fue catedrática de historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde 1972 y miembro asociado del Instituto de la Revolución Francesa de París-I Sorbona, desde donde impulsó con otros compañeros y compañeras el Coloquio Internacional sobre el bicentenario de la Revolución Francesa en 1989, celebrado en Barcelona y Gerona.
Fue especialista en historia europea del período comprendido entre 1789 y 1848. Su investigación está centrada en el estudio del liberalismo europeo, la Revolución francesa, los movimientos sociales de finales del Antiguo Régimen y la revolución liberal en España.[1] Asimismo, se interesó por incluir los estudios de historia popular en la universidad.
En 2020, Castells fue incluida en el proyecto de la Subdirección General de Archivos Estatales titulado "Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)", y que se encuentra en el Portal de Archivos Españoles (PARES).[8] Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Cultura con el objetivo es reconocer y poner en valor las contribuciones de aquellas mujeres que desarrollaron investigaciones en los diferentes archivos estatales a principios del siglo XX.[9]