Invencible (1739)

Summary

El Invencible (transcripción de Ymbencible)[2]​ fue un navío de línea de dos puentes y 70 cañones, cabeza de su clase homónima, botado en 1739 para la Armada Española. Según los estándares británicos, el buque quedaba categorizado como de tercera clase y 72 cañones nominales.[1]​ Como todos los buques de la Armada española de nombre no religioso, estaba bajo la advocación de un santo, en este caso Nuestra Señora de Belem.[2]

Invencible
Banderas
Bandera de España
Historial
Astillero Real Astillero de La Habana
Clase serie Invencible
Tipo Navío de línea
Operador Armada española
Autorizado enero de 1738[1]
Botado 4 de noviembre de 1739[2]
Asignado otoño de 1740[3]
Baja 30 de junio de 1741[1]
Destino incendiado
Características generales
Arqueo 1 691 12 t bm[1][4]
Eslora En quilla: 44,81 m
Manga 15,39 m
Calado 7,01 m
Cubiertas 2
Armamento

70 cañones (1741)[1][4]

• Cubierta inferior: 28 obuses de 24 lb[Nota 1]
• Cubierta superior: 30 cañones de 18 lb
• Alcázar y castillo de proa: 14 cañones de 8 lb
Propulsión vela

Datos de su construcción

editar

El barco fue encargado en enero de 1738 desde La Habana por el Ministro de Marina, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada. Fue botado en 1740 y entró en servicio a finales de ese mismo año.[3]​ Correspondió su diseño a Ciprián Autrán y las obras corrieron a cargo del construtor Juan de Acosta.[1]

Historial

editar

En 1740, el barco partió hacia Veracruz al mando de Rodrigo de Torres y Morales, de donde regresó con un convoy y una escuadra a La Habana el 28 de septiembre. El barco, todavía buque insignia de Torres, llegó el 30 de junio de 1741 de Veracruz a La Habana cuando fue alcanzado por un rayo en el palo mayor. En el incendio que siguió, el almacén de pólvora del barco explotó, ocasionando 16 muertos y 21 heridos entre la tripulación, algunos de ellos en tierra firme. La explosión fue de tal magnitud que parte de los tejados de las instalaciones portuarias se desprendieron y fueron a parar a la iglesia parroquial, la cual hubo que demoler. Para prevenir estos hechos en un futuro, se decidió a partir de este incidente, almacenar la pólvora en instalaciones retiradas del puerto.[5][6]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. En la artillería naval de esta época, el peso indicado se refiere al del proyectil utilizado por el cañón

Referencias

editar
  1. a b c d e f «Spanish Third Rate ship of the line 'Invencible' (1740)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2025. 
  2. a b c Pacheco Fernández, 2016, p. 11.
  3. a b «Invencible (1740) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 26 de enero de 2025. 
  4. a b Gómez Cañas, 2021.
  5. Pezuela, 1868, pp. 575-577.
  6. Fernández Duro, 1902, p. 253.

Bibliografía

editar
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902). «Armada española (1701-1758). Capítulo XVII: La guerra en las Indias (1728-1741)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Gómez Cañas, Santiago (2021). Historia de los navíos de guerra españoles (1700-1950) I. Círculo Rojo. ISBN 978-84-1398-358-5. 
  • Pezuela, Jacobo de la (1868). «Apéndice I. Carta oficial del Gobernador de La Habana de 30 de junio de 1741». Historia de la Isla de Cuba II. Madrid: Imprenta de Carlos Bailly-Bailliere. 
  • Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1. 
  • Pacheco Fernández, Agustín (2016). «La verdadera historia del San Ignacio de Loyola, alias el "Glorioso"». Revista de Historia Naval (Ministerio de Defensa) (133). ISSN 0212-467X. Consultado el 29 de enero de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Portal:España. Contenido relacionado con España.
  •   Datos: Q124762844