Industria del chocolate

Summary

La industria del chocolate está compuesta principalmente por un pequeño número de procesadores de cacao y fabricantes de chocolate.

Trabajadores envuelven chocolate en Tasmania, Australia, en la década de 1920.

Con un valor de 105 000 millones de dólares estadounidenses en 2012, la industria del chocolate representa una ligera mayoría del mercado mundial de repostería, a pesar de atender a menos mercados y con mayor poder adquisitivo. Las marcas están segregadas por territorio y generan una fuerte fidelidad en el consumidor. El chocolate se compra principalmente por impulso, pero también como regalo y, en el caso del chocolate amargo, a veces por sus supuestos beneficios para la salud.

La industria del chocolate surgió en el siglo XIX, gracias a los avances tecnológicos que permitieron la industrialización de la producción. Se extendió por todo el mundo en el siglo XX.

Historia

editar

A principios del siglo XIX, la elaboración de chocolate era dominio de pequeños productores.[1]​ Con el avance de la tecnología chocolatera, se pudo producir a gran escala[2]​ y, en la década de 1850, los chocolateros occidentales cobraron relevancia por primera vez.[1]​ A lo largo del siglo XIX, los avances tecnológicos dieron lugar al chocolate tal como se consume hoy en día. En 1875, se vendió la primera tableta de chocolate con leche en Suiza, y Cadbury le siguió con una tableta de chocolate con leche de textura gruesa 20 años después.[2]

 
Producción mundial de cacao en grano (1900-2016), por región, en toneladas.

A principios del siglo XX, comenzó a desarrollarse un mercado de chocolate en el Reino Unido, Estados Unidos y los antiguos dominios británicos, con la creación de varios productos que aún se consumen hoy en día, como Cadbury Dairy Milk en el Reino Unido en 1905 y Hershey's Kisses en Estados Unidos en 1907.[2]​ Los fabricantes estadounidenses, en esa época y durante décadas posteriores, se enfrentaron a la falta de tecnología de aire acondicionado. En los veranos de la década de 1920 en Connecticut, un fabricante elaboraba sus productos de chocolate solo por la noche y vendía el resto puerta a puerta a primera hora de la mañana.[3]​ El chocolate se introdujo en nuevas poblaciones durante la Segunda Guerra Mundial, gracias a la actividad de los ejércitos británico y estadounidense.[2]

En el período de posguerra, el consumo en los países desarrollados creció a medida que subían los ingresos y se consumía una mayor variedad de alimentos. El chocolate se exportaba cada vez más a todo el mundo.[2]​ Durante más de 20 años a finales del siglo XX, los procesadores de cacao se consolidaron mediante adquisiciones corporativas, reduciéndose de la mayor parte del procesamiento realizado por 40 empresas a tres: Barry Callebaut, Cargill y Olam.[4]​ A partir de 1994, se estima que entre el 15 % y el 20 % del chocolate se consumía solo. El resto se consumía en otros productos: coberturas de helados, galletas e interiores como nueces.[5]​ Desde la creación de Green & Black's ese año, el cacao de comercio justo ha crecido dentro de una tendencia más amplia de promover mejores condiciones laborales para los productores de cacao.[6]​ Cuando terminó la disputa europea sobre la inclusión de grasas en el chocolate, Robert Linxe escribió que los fabricantes industriales de chocolate ya incluían grasas, pero ocultaban el hecho.[7]

Composición

editar

Procesadores (trituradores)

editar

En 2015, aproximadamente el 60% del procesamiento del cacao lo realizaban Barry Callebaut, Cargill y Olam. Durante la década del 2000, estas empresas trasladaron el procesamiento a países productores de cacao, alegando la necesidad de reducir la pobreza en estas zonas. La experta en estudios globales Kristy Leissle argumenta que, en realidad, esto se hace para reducir las obligaciones fiscales.[8]

Fabricantes

editar
 
Mars Inc., el mayor fabricante de chocolate en 2015.[9]

Aunque la industria del chocolate está compuesta por empresas de diversos tamaños, incluidas pequeñas empresas artesanales, la mayor parte del mercado mundial del chocolate está dominado por unas pocas grandes empresas.[10]​ En 2015, cinco empresas: Mars, Incorporated, Mondelēz International (propietarios de Cadbury), Ferrero, Nestlé y Hershey's tenían el 61,8% de la cuota de mercado del chocolate. Otras empresas de chocolate con los mayores ingresos incluían a Meiji Co., Lindt, Arcor, Ezaki Glico y Storck.[9][a]​ El chocolate está más concentrado que la industria de la confitería en general, ya que esta última comercializa una amplia gama de productos y, en los mercados más pobres, vende a través de medios informales (como los mercados callejeros en la India). La concentración ha aumentado en el siglo XXI, a medida que las empresas intentan reducir el poder adquisitivo de los minoristas de alimentos y establecer mercados en nuevos países.[11]

Más allá de la producción, estas empresas destinan grandes fondos a investigación y desarrollo.[11]​ La industria del chocolate utiliza azúcar, leche y productos de cacao como insumos, así como grandes cantidades de inclusiones, como nueces, frutas secas y coco para añadir variedad en textura y sabor.[6]

Estados Unidos es el mayor productor de chocolate. Otros grandes productores son Brasil, Alemania, Rusia y el Reino Unido.[12]

Mercado de consumo

editar

En 2012, el mercado mundial del chocolate se valoraba en unos 105 000 millones de dólares estadounidenses, lo que representaba poco más de la mitad del mercado total de confitería.[6]​ Durante la década de 2010, el crecimiento fue más pronunciado en los países en desarrollo, pero el consumo sigue siendo bajo en las regiones pobres, donde la confitería es más asequible, y en los climas más cálidos, donde el chocolate se funde a temperatura ambiente.[10]​ En 2012, Estados Unidos era el país con mayor consumo de chocolate, seguido de Rusia. En Sudamérica, Brasil era el mayor consumidor de chocolate por un amplio margen, mientras que en Europa Occidental, donde se consume la mayor cantidad de chocolate per cápita, Alemania y el Reino Unido tenían los mayores mercados de consumo.[13]

En Europa, las principales marcas de chocolate tienen alrededor de 95 años, una antigüedad inusual para la industria de alimentos y bebidas.[14]​ La larga trayectoria de varias marcas importantes de chocolate, como Kit Kat, creada en la década de 1930, y Cadbury Dairy Milk, creada a principios del siglo XX, ha generado una fuerte fidelidad a la marca y un mercado reducido para los chocolates de marca blanca. Por ello, los fabricantes suelen introducir nuevos productos como complementos a sus líneas existentes.[15]

El chocolate de qué empresa se consume depende de la región: en 2009, Cadbury tenía una fuerte presencia en el Reino Unido, Australia, Irlanda y Nueva Zelanda, y Kraft estaba especialmente presente en Brasil y, a través de su marca Milka, en Europa continental.[11]

Motivaciones

editar
 
Chocolate blanco artesanal.

En 2018, el mercado de consumo estadounidense de chocolate, y de snacks en general, se había dividido en dos segmentos de mercado: aquellos motivados principalmente por la experiencia de consumo (por ejemplo, sabor, textura) y aquellos que buscaban atributos no relacionados con el consumo, como la producción artesanal y una ética como el localismo y el ecologismo.[16]

La fuerte penetración del chocolate en el mercado mundial se debe a su reputación como un capricho asequible. Se compra principalmente por impulso, como refrigerio. Esta popularidad se ilustra en una encuesta de mercado de Nielsen de 2014 a 30 000 consumidores de todo el mundo, que determinó que el chocolate era el refrigerio más popular (por encima de la fruta fresca). El estudio reveló que el chocolate como refrigerio es ligeramente más popular entre las mujeres.[17]

De forma más intencional, el chocolate se compra como regalo para expresar amor, remordimiento, entre otras emociones. Esto se concentra en las estaciones, especialmente en Pascua, pero también en Navidad, San Valentín y Halloween, que pueden representar una gran parte del consumo total de chocolate al año. Por ejemplo, en Brasil, los huevos de Pascua representan el 20 % del consumo anual de chocolate, y en el Reino Unido, casi el 70 % del chocolate en caja se consume durante la temporada navideña.[18]

Las percepciones de los beneficios para la salud en torno al consumo de chocolate negro han impulsado un aumento en el consumo, aunque a expensas del consumo de chocolate con leche.[19]

Salud pública

editar

La industria del chocolate ha sido criticada por activistas de la salud pública por el papel del azúcar en las tasas de obesidad. Estas críticas han sido más pronunciadas en mercados como Estados Unidos y el Reino Unido.[10]

Notas

editar
  1. Se excluyen empresas que no sean principalmente fabricantes de chocolate.

Referencias

editar
  1. a b Clarence-Smith, 2000, p. 4.
  2. a b c d e Thomas, 2017, p. 655.
  3. Allen, 2010, p. 229.
  4. Leissle, 2018, p. 76.
  5. Nuttall y Hart, 1994, p. 362.
  6. a b c Thomas, 2017, p. 656.
  7. Ribaut, 2003.
  8. Leissle, 2018, pp. 67, 76.
  9. a b Leissle, 2018, pp. 73–74.
  10. a b c Thomas, 2017, p. 657.
  11. a b c Thomas, 2017, p. 658.
  12. Thomas, 2017, pp. 659–660.
  13. Thomas, 2017, pp. 660–661.
  14. Ramli, 2017, p. 3.
  15. Thomas, 2017, p. 659.
  16. Allen, 2018, p. 455.
  17. Thomas, 2017, pp. 662–663.
  18. Thomas, 2017, p. 663.
  19. Thomas, 2017, p. 665.

Bibliografía

editar
  • Allen, Lawrence L (2010). Chocolate Fortunes: The Battle for the Hearts, Minds, and Wallets of China's Consumers. Amacom. ISBN 978-0-8144-1432-3. 
  • Allen, Lawrence (4 de junio de 2018). «Global M&A: Still the chocolate industry sweetspot?». Thunderbird International Business Review 61 (2): 455-456. doi:10.1002/tie.21996. 
  • Thomas, Jonathan (2017). «The global chocolate confectionery market». En Beckett, Stephen T.; Fowler, Mark S.; Ziegler, Gregory R., eds. Beckett's Industrial Chocolate Manufacture and Use (5.ª edición). Chichester, West Sussex: Wiley. ISBN 978-1-118-78014-5. 
  • Clarence-Smith, William Gervase (2000). Cocoa and Chocolate, 1765-1914. Nueva York: Routledge. ISBN 978-1-134-60778-5. 
  • Leissle, Kristy (2018). Cocoa. Cambridge: Polity. ISBN 978-1-50951-320-8. 
  • Nuttall, C; Hart, W A (1994). «Chocolate marketing and other aspects of the confectionery industry worldwide». En Beckett, Stephen T, ed. Beckett's Industrial Chocolate Manufacture and Use (2nd edición). West Sussex, UK: Springer Science+Business Media. ISBN 978-1-4613-5879-4. 
  • Ramli, Nur Suhaili (2017). «A review of marketing strategies from the European chocolate industry». Journal of Global Entrepreneurship Research 7. doi:10.1186/s40497-017-0068-0. 
  • Ribaut, Jean-Claude (8 de diciembre de 2003). «Le chocolat tient Salon à Paris» [El chocolate en el Salón de París]. Le Monde (en francés). Archivado desde el original el 11 de abril de 2021. Consultado el 15 de marzo de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q135989835