Indumil (Instituto Nacional de Industria Militar) es una empresa industrial y comercial del Estado colombiano, cuya misión es la fabricación, exportación y comercialización de armas, municiones, explosivos y accesorios de voladura, diseñados para cubrir las necesidades de sectores claves para el país y su economía como defensa, seguridad, infraestructura vial, minería y construcción.[2]
Indumil | ||
---|---|---|
Instituto Nacional de Industria Militar | ||
![]() | ||
Tipo | Empresa pública | |
Industria | Armamento, Munición, Explosivos | |
Forma legal | empresa estatal | |
Fundación | 1954, (71 años) | |
Fundador | Ministerio de Guerra de Colombia ahora Ministerio de Defensa | |
Sede central |
![]() | |
Presidente | Coronel (RA) Juan Carlos Mazo Giraldo | |
Productos | Fusiles, escopetas, revólveres, pistolas, explosivos, cohetes, munición e investigación | |
Ingresos | 953.797 Millones de pesos (2023)[1] | |
Beneficio neto | 144.406 Millones de pesos (2023)[1] | |
Activos | 1,48 Billones de pesos (2023)[1] | |
Empleados | 1413 | |
Coordenadas | 4°38′44″N 74°05′36″O / 4.64559, -74.09344 | |
Sitio web | www.indumil.gov.co | |
Lema | Mucho más que Armas, Municiones y Explosivos | |
Indumil cuenta con una sede en Bogotá (oficinas centrales) y tres plantas de fabricación —FAGECOR (Fábrica de armas y municiones General José María Córdova) FEXAR (Fábrica de explosivos Antonio Ricaurte) y FASAB (Fábrica de productos Metalmecánicos Santa Bárbara)—, ubicados en Cundinamarca y Boyacá.[3]
A pesar de ser una subsidiaria del Estado colombiano, funciona de manera independiente y se ha expandido, desarrollando nuevas líneas de negocio, productos y servicios, tecnología para el desminado humanitario, servicios de laboratorio, construcción de hidroeléctricas, túneles (como el túnel de la Línea), minería y carreteras (entre otros, vías 4G), siendo contratista de empresas como Cerrejón y Drummond.[3]
La Industria Militar tiene su origen en 1908, cuando se organizó el “Taller Nacional de Artes Mecánicas” dependiendo del Ministerio de Guerra. En 1954 dadas las exigencias de nuevas estructuras y objetivos de mayor alcance, se crea la INDUSTRIA MILITAR como entidad autónoma; después como Empresa Industrial y Comercial del Estado, iniciando con su primera unidad de negocios denominada Fábrica General “José María Córdova”, para la fabricación de armamento y de munición de pequeño calibre para uso militar prioritariamente. La Fábrica “Santa Bárbara”, nace en 1955, como la segunda Unidad de negocios con maquinaria y equipos destinados a la fabricación de municiones pesadas de artillería para las Fuerzas Militares, iniciando operaciones en el año 1964. Finalmente la Fábrica de Explosivos “Antonio Ricaurte”, se creó en 1963 con el carácter de Sociedad Comercial Anónima y en 1968 pasa a convertirse en la tercera unidad de negocios de la Industria Militar.[4]
Indumil logró ser reconocida como una de las empresas más importantes del país con trascendencia y reconocimiento internacional, aspectos que se materializan con la obtención del Premio Colombiano a la calidad de la Gestión 2004, Premio Nacional de la Excelencia y la Calidad en la gestión 2010, Mención honorífica Premio Iberoamericano de la Calidad 2007 y 2009.
Indumil ha presentado el prototipo del potencial nuevo fusil colombiano (sin denominación oficial todavía). Este proyecto lleva cerca de diez años de desarrollo.
Este proceso se ha adelantado con la asistencia –y la opinión— de miembros de todas las ramas de las Fuerzas Armadas, particularmente de personal de las Fuerzas Especiales, presentando sugerencias respecto de como podrían diseñarse piezas tales como el conjunto del cañón, la caja de mecanismos, conjunto del pistolete, cierre y porta cierre, culata retráctil, cargador, pasadores, rieles, entre varios otros.
La nueva arma esta pensada en dos versiones, una para calibre 5.56×45 milímetros y otra para calibre 7.62×51 milímetros, teniendo como objeto producir un modelo que mejore la maniobrabilidad de las FFAA y con la cual reemplazar los actuales fusiles en uso; es decir, los IWI/IndumilGali AR y Galil ACE-22 y en menores proporciones ACE-21, ACE-23, e IWI/Indumil Tavor-21, todos en calibre 5.56[5]
La Industria Militar de Colombia (INDUMIL), ha emitido una solicitud formal para la creación de un modelo de desarrollo de una alianza estratégica que contemple transferencia tecnológica, ensamblaje y servicio postventa de vehículos tácticos militares livianos y medianos.
Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos liderados por el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), cuya misión es formular y dirigir las políticas públicas en materia de defensa y seguridad. En este contexto, la transferencia de tecnología (ToT) impulsada por el MDN para vehículos blindados representa una apuesta decidida por el fortalecimiento de capacidades locales, el desarrollo tecnológico y la generación de empleo. Además, permite diseñar soluciones adaptadas a las condiciones geográficas y de seguridad propias de Colombia.
El proyecto propuesto se compone de tres fases progresivas que permitirán escalar desde la comercialización de unidades ensambladas en el exterior, hasta el ensamblaje avanzado y la producción local de componentes en Colombia.[6]
Todos los proyectiles de mortero, granadas y bombas aéreas también son producidas por Indumil, en variaciones para entrenamiento.
PRODUCTOS PARA DESMINADO HUMANITARIO
Premio Colombiano a la Calidad y la Gestión, año 2010.
|url=
sin título (ayuda).
|url=
) (ayuda);