Incahuasi (Huancavelica)

Summary

Incahuasi es un monumento arqueológico en el Perú. Está situado en la Región Huancavelica, provincia de Huaytará, Distrito de Huaytará, a 25 km de la localidad de Huaytará.[1][2][3][4][5]​ Entre las construcciones destaca el Intihuatana y el Palacio de las dos ventanas.[6]

Incahuasi
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
País Perú Perú
División Bandera del departamento de Cajamarca Cajamarca
Localidad Departamento de Huancavelica
Coordenadas 13°34′26″S 75°15′13″O / -13.57384167, -75.25351111
Mapa de localización
Incahuasi ubicada en Perú
Incahuasi
Incahuasi
Incahuasi ubicada en Departamento de Huancavelica
Incahuasi
Incahuasi

Historia

editar

Incahuasi es uno de los lugares arqueológicos más importantes de la provincia de Huancavelica, este complejo significa "casa del Inca". La construcción se realizó durante el imperio del Inca Pachacútec aproximadamente en 1440[7]​ y está ubicado próximo al río Vizcacha, lo cual atribuye ser sitio ceremonial o de descanso.[8][9]

Infraestructura

editar

El complejo arqueológico del Incahuasi está conformado por una serie de terrazas niveladas, edificios con recintos habitacionales, palacios, depósitos o colcas, canales y su observatorio astronómico, llamado intihuatana o relojes solares. El observatorio astronómico les permitía conocer los movimientos solares y les ayudaba a predecir las épocas de los solsticios y equinoccios.[7]

Durante la exploración realizada por Abelardo Santiesteban, en sus Notas diarias alrededor del año 1941, escribe:[10]

¿Qué cosa es Incahuasi? Un cerro donde están las casas de los antiguos, casas de piedra labradas grandes y piedras a medio trabajar. (pp. 126-127) ¿Qué hay en Incahuasi? Piedras labradas, cuartos hechos con grandes piedras labradas del doble o triple tamaño de las que hay en Huaitará. /213/ En el río existen tres sillas de piedra del Inca con las huellas naturales de los pies y el asiento. En este sitio el chorro del agua levanta burbujas. Existe la cantera de piedras labradas […] Huaitará: “Flor de tara”. Pues hay mucha flor de tara; nombre puesto por los españoles en su mala pronunciación de la lengua quechua. (p. 126)

Normas

editar
  • Incahuasi fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional N° 247/INC del 27 de marzo de 2002.

Referencias

editar
  1. Huancavelica: Incahuasi, la ciudadela escondida, El Comercio
  2. Piedra inca de 13 ángulos fue hallada en complejo Incahuasi, en Huancavelica Archivado el 1 de noviembre de 2016 en Wayback Machine., Perú.21
  3. [1] Archivado el 1 de noviembre de 2016 en Wayback Machine., rumbos del Perú
  4. Congreso declara de interés ruinas de Huaytará Archivado el 1 de noviembre de 2016 en Wayback Machine., Correo
  5. PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE INTERÉS TURÍSTICO, Según Región Archivado el 7 de septiembre de 2012 en Wayback Machine., Mincetur
  6. Huancavelica: Conoce Incahuasi, en la ciudad de Huaytará, peru.com
  7. a b «MUNIHUAYTARA». munihuaytara.gob.pe. Consultado el 7 de octubre de 2025. 
  8. «Huancavelica: Incahuasi, la ciudadela escondida». El Comercio. 13 de mayo de 2013. ISSN 1605-3052. Consultado el 7 de octubre de 2025. 
  9. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (10 de noviembre de 2022). «Huancavelica: Cultura cumplió con saneamiento físico legal del monumento Incahuasi». andina.pe. Consultado el 7 de octubre de 2025. 
  10. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN DEL ARCHIVO TELLO N° 17 - ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DE PISCO Y HUAYTARÁ. EXPEDICIÓN A LOS CHOCORPOS, 1941. 
  •   Datos: Q15228696