Inca Roca (apellido)

Summary

Inca Roca, Inca-Roca o Ingaroca (quechua: inka, ‘monarca’, Roq'a:‘magnífico’),[1]​ es un apellido peruano de origen inca. Proviene de la panaca del sapa inca Inca Roca, sexto gobernante del curacazgo del Cuzco. Sus portadores se localizan en la ciudad del Cusco (inicialmente en el Barrio de San Sebastián), Arequipa y Lima .[2][3]

Retrato de Inca Roca (1750)

Historia

editar

Panaca Wikakiraw

editar

La familia de cada monarca o sapa inka formaba un ayllu real que recibía el nombre de panaca o panaka. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca era el auqui (su heredero) porque este último, cuando llegara a ser emperador, formaría su propia panaca. De esta forma se instituyó la panaca de Inca Roca llamada Wikakiraw.[4]​ Conformada por sus esposas y descendientes, entre otras funciones, se encargaron de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar las ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida.[5]

Descendencia actual

editar
  • Gregorio Alfredo Inca Roca Concha,[6]​ se dio la tarea de buscar a los descendientes incaicos y convocarlos en un Consejo de la Nación Tawantinsuyana. En 2001 le propuso al presidente Alejandro Toledo el “Proyecto de ley para la restauración de la nobleza inca del Tawantinsuyo”, cuya finalidad era que se restaure el reconocimiento político del gobierno peruano hacia los descendientes incaicos, así como el desarrollo de un congreso del Tawantinsuyo (que hubiera sido el primer paso a restaurar el Consejo de los 24 nobles electores Incas del Cusco). Se sabe que dicho proyecto quedó rechazado.[7][8]

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  • Cahill, David; Tovías, Blanca (2000). Élites indígenas en los Andes. Abya Yala Ediciones (Quito). 

Referencias

editar
  1. «Inca Roca». Consultado el 3 de abril de 2020. 
  2. «Condecoran a última descendiente de inca Pachacútec en Cusco». Andina. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  3. «Familias reales: Los herederos de los incas.». Consultado el 5 de abril de 2020. 
  4. Bauer, Brian S. (22 de julio de 2010). The Sacred Landscape of the Inca: The Cusco Ceque System (en inglés). University of Texas Press. ISBN 9780292792043. 
  5. Hernández Astete, Francisco (1 de abril de 2008). «Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo». Bulletin de l'Institut français d'études andines (37 (1)): 29-45. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.3282. 
  6. Collyns, Dan (25 de octubre de 2016). «Peru's royal pedigree: direct descendants trace roots to Incan emperor and kin». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  7. Kusunoki, Ricardo (7 de marzo de 2006). «Mujica Pinilla, Ramón (coord.). Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República peruana. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2006, xvii + 367 pp., ilustr.». Histórica 30 (1): 213-216. ISSN 2223-375X. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  8. «Descendiente de nobleza inca presidirá Inti Raymi en Cusco». Andina. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q97178050