El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) fue un impuesto de emergencia creado por el Estado argentino para gravar la compra de divisas.[1] Quedó derogado por cumplimiento de plazo el 23 de diciembre de 2024, cumpliéndose los 5 años establecidos.
Durante 2012 en el mes de octubre se dispuso, mediante la resolución general 3378 de la AFIP, una percepción del 15% sobre el total del monto del consumo que se realizara en el exterior con tarjetas de crédito a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, tributos que se pagan una vez al año, extendiendo lo al 20 por ciento en marzo.[2] Extendiéndose en 2013 a la compra de divisas y alcanzando la medida para compras online por servicios extranjeros, compra de pasajes y paquetes turísticos al exterior, ya sea en pesos u otra divisa,[3] aunque el 27 de enero de 2014 se autoriza la compra limitada de dólares con fines de ahorro, con ciertas condiciones, con una retención del 20% (también a cuenta de ganancias).
El 17 de diciembre de 2015, se deja sin efecto estas retenciones hasta un límite de 2 millones de dólares, mediante la Resolución General 3.819 de la AFIP.[4] En 2019, a raíz una fuerte devaluación (35% en solo una jornada cambiaria, teniendo en cuenta que hubo un sábado y domingo de por medio) se resuelve restringir la compra de moneda extranjera a U$S 10.000, y días antes de las elecciones generales, a fin de evitar una posible disparada se endurece aún más la restricción de compra a U$S 200 para la compra online y a U$S 100 para la compra en efectivo.[5]
Una semana después de asumir, el presidente Alberto Fernández y su ministro de Economía Martín Guzmán presentaron el proyecto de ley de "solidaridad social" y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública.[6] El proyecto fue aprobado por el Congreso argentino y convertido en ley el 21 de diciembre de 2019 bajo el número 27541.[7] Entre sus disposiciones establece el impuesto PAIS, y actualiza el de Bienes Personales y las retenciones a las exportaciones.[8]
El impuesto PAIS, que se aplica sobre la compra de moneda extranjera, fue reglamentado a través del decreto 99/2019 y de la Resolución 4659 de la AFIP.[9]
El 12 de diciembre de 2023 el Gobierno de Javier Milei anunció un aumento del Impuesto PAIS sobre las importaciones. Se extendió el impuesto PAÍS aún más alcanzando a dividendos y el BOPREAL mediante un decreto. También se aplicó una extensión del impuesto PAIS a la compra de dólares destinados a giros de utilidades y dividendos, así como a las inversiones generadas por no residentes.[10] Con la devaluación de diciembre de 2023, la percepción del impuesto creció respecto a años anteriores. Para el primer semestre, el impuesto PAIS creció 250% en términos reales, desde diciembre de 2023, cuando se devaluó, amplió la base imponible y se incrementaron las alícuotas.[11]
El gobierno argentino -bajo el mandato del presidente Javier Milei- prometió reducirlo en septiembre para ser eliminado a finales de diciembre, ya que es la fecha de vencimiento original del impuesto.[12][13] El 23 de diciembre de 2024 se eliminó definitivamente, como estaba previamente establecido por cumplimiento de plazo.
En el capítulo VI de la ley 27541 se establecen las características generales del tributo:[14]
Según la ley 27541 lo recaudado por el impuesto PAIS se distribuirá de la siguiente manera:[14][16]