Ignacio Viladevall Palaus

Summary

Ignacio Viladevall Palaus (nacido el 1 de marzo de 1958 en Barcelona) es un filólogo, naturalista y escritor catalán especializado en botánica y entomología. Su trabajo combina las ciencias naturales con las humanidades, siendo una figura singular en el panorama intelectual contemporáneo catalán.

Ignasi Viladevall
Información personal
Nombre completo Ignacio Viladevall Palaus
Nacimiento 1 de marzo de 1958
Barcelona, España
Nacionalidad Española
Educación
Educación Museo Pedagógico de Ciencias Naturales
Información profesional
Ocupación Filólogo, naturalista y escritor

Formación y trayectoria profesional

editar

Viladevall se formó en el extinto Museo Pedagógico de Ciencias Naturales de Barcelona, una institución histórica que marcó profundamente su enfoque científico y divulgativo. A lo largo de su vida profesional ha desempeñado una notable diversidad de oficios: desde taxidermista hasta profesor de Literatura Española, pasando por articulista y fabricante de ojos para imaginería religiosa.

Obra literaria y periodística

editar

Actividad en La Vanguardia

editar

Entre 2002 y 2015, Viladevall mantuvo una sección semanal en el diario La Vanguardia, dedicada específicamente a la fusión entre la botánica y las humanidades. Esta colaboración periodística fue muy apreciada por autores como Gregorio Morán, quien llegó a comentar sobre su trabajo: «¿Que no hay más árboles? ¡Que se los invente!».

Publicaciones

editar

Su obra más destacada es Luz de las mariposas (2016), publicada por Editorial Comba. Este libro representa un ensayo poético e introspectivo donde convergen las letras y las mariposas, incorporando las voces de escritores como Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y Rosa Leveroni.

En el prólogo de la obra, Juan Bautista Durán describe el trabajo de Viladevall como «un discurso personal, de significado ecológico, con voluntad de apelar a los valores universales». El libro tiene también un carácter combativo, alertando sobre la disminución de especies de mariposas debido al cambio climático.[1]

Entre sus otras publicaciones documentadas se encuentra Mariposas en gran noche, otra obra centrada en narrativas biográficas que constituye una colección de narraciones que son, a su modo, modelos de relato biográfico cuyo contenido busca la aventura para hallar lo esencial.

Especialidad científica

editar

Botánica y entomología

editar

La especialización de Viladevall se centra principalmente en la botánica y la entomología, con un particular interés por las mariposas. Su enfoque científico está fuertemente influenciado por una perspectiva humanística, lo que le permite crear un puente único entre las ciencias naturales y la literatura.

Como naturalista, ha desarrollado una notable capacidad para observar y documentar la vida de las mariposas, manifestando una preocupación especial por la conservación de estas especies ante los efectos del cambio climático.

Filosofía y enfoque intelectual

editar

La obra de Viladevall se caracteriza por una visión poética de la naturaleza. Una de sus reflexiones más conocidas es: «Cuando pasa una mariposa, la eternidad cabe en un instante». Esta frase encapsula su filosofía de encontrar lo trascendente en los pequeños momentos de observación natural.

En Luz de las mariposas, el autor confiesa: «desde hace algún tiempo oigo hablar a las mariposas», revelando una aproximación profundamente personal y empática hacia el mundo natural.

Contexto familiar y cultural

editar

Viladevall pertenece a una familia con tradición naturalista. Forma parte de la familia Viladevall-Palaus, vinculada históricamente al famoso Taxidermista de la Plaza Real de Barcelona, un establecimiento emblemático que funcionó durante más de un siglo (hasta 1992).

Su tío Ignasi Viladevall y su primo Eduard Palaus trabajaron directamente en el taller de taxidermia familiar, manteniendo viva una tradición científica y comercial que marcó la vida cultural barcelonesa durante generaciones.

Reconocimiento y legado

editar

La obra de Viladevall ha sido reconocida por su contribución única a la divulgación científica en lengua catalana y castellana. Su capacidad para combinar rigor científico con sensibilidad literaria lo convierte en una figura distintiva en el panorama de la literatura de naturaleza contemporánea.

Su trabajo representa una importante contribución a la tradición naturalista catalana, siguiendo la estela de figuras históricas como Joan Cadevall, autor de la obra Flora de Catalunya (1913-1936).


Referencias

editar
  1. Bernal, Mauricio, Ignacio de las mariposas, 18 de julio de 2016, elPeriódico

Enlaces externos

editar
  • https://editorialcomba.com/autor/ignacio-villadevall/
  •   Datos: Q136332851