Ignacio Igor Arriola Haro fue un dramaturgo mexicano.
Ignacio Igor Arriola Haro | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de enero de 1930[1] Guadalajara | |
Fallecimiento |
12 de octubre de 1990 (60 años)[2] Guadalajara | |
Residencia | Guadalajara, Roma, Barcelona, Ciudad de México, Querétaro | |
Nacionalidad | mexicana | |
Ciudadanía | mexicana | |
Religión | católica | |
Familia | ||
Padres |
María de los Ángeles Haro Barba, José Arriola Adame (abogado y notario público) | |
Cónyuge | Carmen Blanco Remus (m. 1970)[1] | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor | |
Área | dramaturgia | |
Años activo | 1948-1990 | |
Conocido por | teatro del absurdo | |
Empleador | Departamento Cultural de la Universidad Autónoma de Querétaro | |
Medio | Radio Universidad de Guadalajara | |
Obras notables | Pandora y el ruiseñor, Medea | |
Partido político |
PAN ![]() | |
Distinciones | Premio Jalisco en Letras, 1968 | |
Ignacio Arriola Haro nació y murió en Guadalajara, el 26 de enero de 1930 y el 12 de octubre de 1990,[1] respectivamente. Cursó la primaria en el Colegio Unión. Estudió la secundaria y el bachillerato con los jesuitas del Instituto de Ciencias, en su ciudad natal. En 1964 obtuvo una beca concedida por el gobierno de Jalisco, cuando Juan Gil Preciado era gobernador, para estudiar cine, teatro y televisión en Italia, en 1964 y 1965.[3]
Fue discípulo moral de Efraín González Luna. Hacia 1966 optó por abandonar el Partido Acción Nacional, luego de considerar que esa entidad política se había desviado de los ideales que le habían dado origen.[2]
En 1967 fue titular del Departamento Cultural de la Universidad Autónoma de Querétaro. En 1970 fue nombrado director del Departamento de Actividades Estéticas de la Universidad de Guadalajara, del cual dependía el Ballet Folclórico que por esos años alcanzó grandes éxitos. De 1973 a 1989 fue director fundador del Cine-Club de la Universidad, y de 1974 al 31 de marzo de 1989 fue subdirector de Radio Universidad de Guadalajara.[2]
Como autor de obras pertenecientes al teatro del absurdo, sus personajes salen de su mundo real para crear su propio cosmos.[4]
Llevan su nombre, el foro de estudiantes de teatro del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, y el Jardín de Niños número 677 de la Colonia Santa Margarita, en Zapopan, Jalisco.