La iglesia de Santiago en Elizondo, Navarra, España es el edificio religioso más importante de la población. Fue construida entre 1916 y 1925, sustituyendo a la anterior iglesia que se ubicaba en la plaza de los Fueros y que era del siglo XVI.[1]
Iglesia de Santiago | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Baztán | |
Coordenadas | 43°08′44″N 1°30′59″O / 43.1455, -1.51643333 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Pamplona y Tudela | |
Fundación | 1916 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura neogótica | |
La iglesia anterior fue parcialmente destruida en la riada del 2 de junio de 1913. El nuevo templo se levantó por los planos del arquitecto Lino Plaza. Según el párroco de aquel momento, la anterior parroquia "resultaba insuficiente por haber aumentado mucho el número de habitantes del pueblo". Se edificó con un presupuesto de 755.655 pesetas y las aportaciones de numerosos vecinos, entre las que destacaron 120.000 pesetas de don Braulio Iriarte, 200.000 de doña Martina Aguirre o 100.000 de una feligresa anónima.[2]
La iglesia presenta una planta de cruz latina, con la nave dividida en cinco tramos, un amplio crucero y cabecera pentagonal. Su diseño sigue modelos de la arquitectura religiosa tradicional, con alzados inspirados en formas góticas y del siglo XVI. Entre los elementos destacados figuran el arco rebajado de medio punto que sostiene el coro y las bóvedas estrelladas que cubren el crucero y la cabecera.
En los brazos del crucero se conservan dos retablos, dedicados a San José y a la Virgen del Rosario. Ambos son obras barrocas del siglo XVII, aunque fueron modificados durante su traslado a la nueva iglesia a comienzos del siglo XX. De esta misma época procede el retablo mayor, presidido por una imagen ecuestre de Santiago Apóstol, acompañado por las esculturas de san Francisco Javier y la Virgen del Carmen.
El exterior está construido en sillar rojizo y cuenta con un pórtico de tres arcos, galerías laterales y dos torres de planta cuadrada rematadas en cúpula. Estos cuerpos responden a un estilo barroco y se inspiran en la torre del reloj de la antigua iglesia, cuyos elementos fueron reutilizados como modelo para la construcción de la segunda torre.