La iglesia de Santa María della Strada (o de Santa Maria degli Altieri) fue un templo católico en Roma ligado a la Compañía de Jesús.[1]
Iglesia de Santa Maria della Strada | ||
---|---|---|
Chiesa di Santa Maria della Strada, Chiesa di Santa Maria degli Alteri, Chiesa di Santa Maria degli Astalli | ||
![]() Detalle de la iglesia en el plano de Roma por Étienne Dupérac | ||
Localización | ||
País | Italia | |
División | Roma | |
Coordenadas | 41°53′45″N 12°28′46″E / 41.8958468, 12.4794368 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Roma | |
Propietario | Compañía de Jesús | |
Estatus | Desaparecida | |
Advocación | Virgen María en su advocación de Maria della Strada | |
Fundación | 1161 | |
Demolición | 1570 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | desconocido | |
La iglesia tiene origen en el siglo XII, ligada a la familia Astalli o Astaris y bajo este nombre fue conocida la iglesia en sus primeros siglos. Hacia el siglo XV se pintaría en el templo un fresco de la Virgen y el Niño que sería conocida como Madonna della Strada, dando un nuevo nombre a la iglesia. Para entonces la iglesia se encontraba situada en medio de una calle de gran afluencia de los peregrinos que visitaban Roma, al situarse en el itinerario que conectaba la Archibasílica de San Juan de Letrán con la de San Pedro del Vaticano.
Ignacio de Loyola alquilara una casa cercana a su llegada a Roma y comenzará a frecuentar esta iglesia. En esta coincidirá con san Felipe Neri.
El 18 de febrero de 1540, Paulo III, nombra como párroco de la pequeña iglesia a Pietro Codacio,[2] prelado lombardo perteneciente a la Curia que se había unido recientemente a la Compañía siendo el primero italiano en hacerlo. El 19 de agosto de ese mismo año los jesuitas adquieren una huerta anexa a la iglesia y comienzan a construir su residencia.
Al año siguiente, tras la renuncia espontánea de Pietro Codacio, Paulo III concede a perpetuidad la iglesia y su parroquialidad a la Compañía de Jesús mediante la bula Sacrosanctae Romanae Ecclesiae, otorgada el 24 de junio de 1541.[3][4][5] Unos meses más tarde, el 15 de mayo de 1542 los jesuitas toman posesión de la iglesia.[6] Adicionalmente, mediante motupropio de 5 de diciembre de 1542, Paulo III suprimiría las pequeñas parroquias cercanas de San Andrés della Frata o dei Fabi, de San Nicolò dello Monte[7] y de los santos Vicente y Anastasio; y transferiría sus jurisdicciones a la iglesia de Santa Maria della Strada.[8]En 1549 su parroquialidad se trasladó a la cercana iglesia de San Marcos.[3]
Tras la muerte de Ignacio de Loyola el 31 de julio de 1556 en la casa profesa de la que ahora formaba parte el templo, su cuerpo fue enterrado en esta iglesia, en concreto en el lado derecho del altar mayor de la iglesia. Sobre el lugar donde se depositó su cuerpo, se dispuso una placa de mármol negro.[9]
La iglesia fue demolida para permitir la construcción de la nueva iglesia del Gesú hacia 1570. La imagen titular de la iglesia, la Madonna della Strada, fue llevada a cercana basílica de San Marcos y, una vez acabada la iglesia del Gesú, trasladada a una capilla donde permanece hasta hoy. Así mismo el cuerpo de San Ignacio sería trasladado a esta última iglesia, siendo definitivamente trasladados en 1622 a una rica capilla en el lado del Evangelio del crucero.