La Iglesia Presbiteriana de Colombia (IPCol) es una denominación protestantereformada, fundada en Colombia en 1856, de la obra misionera del Rev. Ramón Montsalvatge, enviado por la Sociedad Bíblica Americana y el Rev. Henry Barrington Pratt, enviado por la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos de América[1][2][3][4][5][6][7].
En 1856, el reverendo Ramón Montsalvatge (enviado por la American Bible Society), llegó a Colombia. Posteriormente, el Rev. Henry Barrington Pratt (enviado por la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos de América) también se instaló en el país. Ambos misioneros comenzaron a servir a los extranjeros presentes y originalmente los servicios se llevaban a cabo en inglés[13][2][4][5][6][14].
En 1859, los servicios comenzaron a celebrarse en español. Sin embargo, la denominación creció lentamente y enfrentó persecución religiosa. Fue solo en 1959 que IPCol adquirió completa autonomía de las denominaciones americanas.[1][2]
En 1982, la denominación creó el Seminario Presbiteriano de la Gran Colombia para capacitar a sus pastores.[1][2]
↑ abcd«Iglesia Presbiteriana de Colombia». Consejo Mundial de Iglesias. Consultado el 13 de diciembre de 2021.
↑ abcde«El calvinismo en América del Sur:Colombia». 7 de agosto de 2018. Consultado el 25 de junio de 2021.
↑ ab«Reformiert Online: Iglesia Presbiteriana de Colombia». 17 de febrero de 2006. Consultado el 15 de diciembre de 2021.
↑ abBenedetto, Robert; Donald K McKim (2010). Diccionario histórico de las iglesias reformadas(en inglés) (Second edición). Toronto: Scarecrow Press, Inc. ISBN978-0-8108-5807-7.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthor= (ayuda)
↑ abMcGoldrick, James E.; Richard Clark Reed (2012). Iglesias presbiterianas y reformadas:Una historia global(en inglés) (Segunda edición). Grand Rapids. ISBN978-1-60178-349-3. Consultado el 17 de junio de 2022.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautor= (ayuda)
↑ abSmith, Gary Scott; P. C. Kemeny. El manual de Oxford del presbiterianismo(en inglés). p. 185. ISBN978-0-19060-840-8. Consultado el 17 de junio de 2022.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautor= (ayuda)
↑Michael C. Brasher (28 de marzo de 2013). «Alianza Transnacional, Acompañamiento Protector y la Iglesia Presbiteriana de Colombia». Consultado el 15 de julio de 2022.
↑«Presidente de la Iglesia Presbiteriana de Colombia en aras de los derechos humanos». 13 de enero de 2015. Consultado el 15 de julio de 2022.
↑«Campaña de empresas solidarias con los Cinco Héroes y contra Carlos Alberto Montaner». 4 de septiembre de 2009. Consultado el 15 de julio de 2022.
↑Claudia Lucero (11 de julio de 2018). «Participación de la Iglesia Presbiteriana de Colombia en el Proceso de Paz». Consultado el 17 de junio de 2022.
↑«Iglesia Presbiteriana de Colombia emite comunicado tras voto “no” a propuesta de paz». 4 de octubre de 2016. Consultado el 17 de junio de 2022.
↑«Pastor Iglesia Presbiteriana de Colombia elegido presidente del Consejo Mundial de Iglesias». 4 de noviembre de 2013. Consultado el 17 de junio de 2022.
↑«Presbiterianos en Colombia». 30 de diciembre de 2016. Consultado el 19 de mayo de 2023.
↑Cortés Guerrero, José David, Marín Leoz, Juana María, García Rincón, Leonardo Fabián, Plata, William Elvis, Hernández Fernández, Diana Paola, Campillo Pardo, Alberto José, Moreno-Goldschmidt, Aliza, David, Odette Yidi, Salcedo Martínez, Jorge Enrique, Pinto Bernal, Jose Joaquin, Mora Pacheco, Katherinne Giselle, Cascavita Mora, Juan David, Jurado Jurado, Juan Carlos, Rueda Enciso, José Eduardo, Carballo, Fabio Hernán, Muñoz, Fernanda, Zuleta Gómez, Darío Arturo, Arboleda Mora, Carlos, Tamayo Franco, Rafael, Córdoba-Restrepo, Juan Felipe, López Amaya, Jeiman David, Vázquez Piñeros, María del Rosario, Manosalva Correa, Andrés Felipe, Cabrera Becerra, Gabriel, Reyes Sánchez, Gina Marcela (2021). Historia de la religión en Colombia, 1510-2021. Universidade del Rosário. ISBN978-958-784-794-9. Consultado el 17 de junio de 2022.
↑Alexandra Díaz Pabón (2010). «Protestantismo histórico y Neo-Pentecostalismo en Bogotá:un análisis comparativo entre la Iglesia Presbiteriana de Colombia y la Misión Carismática Internacional». Bogotá: Universidad del Rosario. Consultado el 25 de junio de 2021.
↑«Una historia de la Iglesia Presbiteriana en Colombia, 1993-2013». Seminario Bíblico de Colombia. Consultado el 13 de diciembre de 2021.
↑Luis Eduardo Ramírez Suárez. «Los presbiterianos en Colombia (1856-1993):Una mirada histórica a través de su culto, liturgia y templos». Universidad Nacional de Costa Rica. ISSN1012-9790. Consultado el 13 de diciembre de 2021.
↑«Comunión Mundial de Iglesias Reformadas Iglesias: Miembros». Consultado el 14 de mayo de 2018.