Idioma zaghawa

Summary

El zaghawa es una lengua nilo-sahariana hablada por el pueblo zaghawa del centro-este de Chad (Sahel) y el noroeste de Sudán (Darfur). Sus hablantes la llaman beria, de beri, el endónimo del pueblo zaghawa, y a, que significa "boca". Se estima que hay al rededor de 447.400 hablantes nativos de zaghawa, que viven principalmente en Chad y la región sudanesa de Darfur. También es hablada por un número menor de personas en Libia.

Mapa lingüístico de los pueblos no árabes de Darfur, que muestra la extensión del pueblo Zaghawa en Sudán.

Dialectos

editar

Los clanes Zaghawa son:[1]

  • Beria (árabe: Zaghawa )
  • Tuba (árabe: Bideyat ): Biria, Brogat
  • Kube (árabe: Zaghawa ): Dirong, Guruf, Kube, Kapka
  • Wegi (árabe: Twer )

Los dialectos zaghawa, que no siempre corresponden a las divisiones de clanes, son las siguientes:[1]

Dialecto Otros nombres Clanes Población Comunidades principales Ubicaciones
Tuba Bideyat (árabe), Borogat Biria, Brogat 15.000 Bahaï, Bao Bilia, Kalaït Chad: cantón Kobé-Nord-Est (Iriba sp); subprefecturas Bao Bilia y Kalaït (prefectura de Ennedi); Sudán: Norte de Dar Fur
Dirong-Guruf Durong, Gourouf Dirong, Guruf 4.000 Ebiri, Mardébé, Tronga Chad: cantones de Dirong y Gourouf, y algunas aldeas del cantón de Kapka (Iriba sp)
Kube Zaghawa (árabe), Kobe Kapka, Kige, Kuba 25.000 Bakaoré (Matadjana), Iriba, Kouba, Tiné Chad: cantones Kapka, Kobé-Nord-Est, Kobé-Nord-Ouest y Kobé-Sud (Iriba sp); Sudán: Norte de Dar Fur (cerca de la frontera con Chad)
Wegi Twer (árabe), Artagh, Gala, Wagí Wegi 100.000 Ambodu, Kornoye, Kutum Sudán: Dar Fur del Norte

Fonología

editar

Vocales

editar

El zaghawa tiene nueve vocales con una armonía vocálica avanzada entre la lengua y la raíz. Estas vocales se dividen en dos grupos:

  • /i e o u/
  • /ɪ ɛ a ɔ ʊ/,

Las vocales de los afijos dependen del conjunto de vocales de la raíz, y la /a/ funciona en ambos conjuntos. Hay una cierta variación dialectal en lo que respecta a la presencia de una décima vocal, /ə/, la cual en algunos dialectos es la contraparte de /a/. Los diptongos son /ei əu iə/ y /aɪ aʊ ɔɪ/ .

Consonantes

editar

Las consonantes son simples:

Labial Alveolar Postalveolar Palatal Velar Fáringeo Glotal
Detenida voiceless p t k
voiced b d g
Fricativa voiceless f s ʃ ( ħ ) h
voiced ( ʒ )
Nasal m n ɲ ŋ
Aproximante l j w
Trino r
Grifo ɾ

Osman también incluye /ʒ ħ/ en esta lista.[2]/ʃ/ existe principalmente en el dialecto sudanés como una variante de /s/ cuando aparece antes de /i/ El estatus fonémico de los róticos no está claro: Osman afirma que [ɾ r] pueden ser intercambiados sin cambiar el significado, pero se mantiene como fonemas distintos. De las obstruyentes, /p/ no aparece al principio de palabra, y sólo /p t k s/ puede aparecer al final de palabra, con /b/ en posición final en algunos dialectos. /r/ no aparece al principio de la palabra y /f ɾ/ únicamente aparecen en el medio de las palabras, como en /tòrfù/ 'pájaro'.[2]

Tono

editar

El zaghawa tiene cinco tonos: alto, medio, bajo, ascendente y descendente, todos estos pueden aparecer en vocales simples, como por ejemplo en /ɪ́ɡɪ́/ Yo regué, /ɪ̌ɡɪ̂/ Yo Dije, /ɪ̀ɡɪ̀/ Derecha. El tono distingue las palabras, pero también tiene funciones gramaticales; el plural de bastantes sustantivos se forma cambiando el tono de la última sílaba de grave a agudo, y el aspecto perfectivo de muchos verbos se forma de manera parecida al cambiar el tono de la sílaba final de grave a agudo.

Estructura de la sílaba

editar

Las palabras son a menudo cortas, normalmente CV y CVCV. Las sílabas más complejas son CVC y CRV, donde R es cualquiera de las dos róticas.

Ortografía

editar

En los 50s, un maestro zaghawa llamado Adam Tajir creó un alfabeto para la lengua zaghawa basado en las marcas de identificación de los clanes. Conocido también como el alfabeto del camello, Tajir basó la elección de fonemas en el árabe en lugar del zaghawa. Además, algunas marcas eran más largas que otras, y eso dificultaba su uso como letra de computadora.

En el año 2000, Siddick Adam Issa, un veterinario beri creó una versión mejorada del alfabeto, denominada Beria Giray Erfe (Marcas de Escritura Beria). En 2007, Seonil Yun convirtió este sistema de escritura en una fuente informática en colaboración con SIL International y la Misión Protestante Franco-Suiza en Chad.[3]

Además, se está desarrollando un alfabeto de escritura árabe, basado en el sistema de escritura Tijani de los idiomas africanos del siglo XIII.

Notas

editar

Referencias

editar
  • Jakobi, Angelika; Crass, Joachim (2004). Grammaire du beria (langue saharienne). Cologne: Rudiger Koppe. ISBN 978-3-89645-136-1. 
  • Khidir, Zakaria Fadoul (1999). Lexique des plantes connues Beri du Tchad. University of Leipzig Papers on Africa 11. University of Leipzig. ISBN 3-932632-40-0. 
  • Khidir, Zakaria Fadoul (2001). Lexique des animaux chez les Beri du Tchad. University of Leipzig Papers on Africa 17. University of Leipzig. ISBN 3-935999-00-3. 
  • MacMichael, H. A. (July–December 1912). «Notes on the Zaghawa and the People of Gebel Midob, Anglo-Egyptian Sudan». The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 42: 288-344. doi:10.2307/2843192. 
  • Osman, Suleiman Norein (2006). «Phonology of the Zaghawa Language in Sudan». En Abu-Manga; Gilley, eds. Insights into Nilo-Saharan Language, History and Culture: Proceedings of the 9th Nilo-Saharan Linguistic Colloquium, University of Khartoum. Cologne: Rüdiger Köppe. pp. 347-361. ISBN 978-3-89645-660-1. 
  • Tubiana, Joseph (1963). «Note sur la langue des zaghawa». Travaux de XXVe congrès internationale des orientalistes (Moscow): 614-619. 
  • Tubiana, Marie-Josée (1964). Survivances préislamiques en pays zaghawa. Paris: Université de Paris. 
  • Tubiana, Marie-Josée (1985). Des troupeaux et de femmes: Mariage et transferts de biens chez les Beri (Zaghawa et Bideyat) du Tchad et du Soudan. Paris: L’Harmattan. 
  • Tubiana; Tubiana, eds. (1995). Contes Zaghawa du Tchad. Paris: L’Harmattan. 

Enlaces externos

editar
  • Documentación ELAR sobre la variante dialectal sudanesa del zaghawa
  1. a b Anonby, Erik John; Johnson, Eric (2001), A sociolinguistic survey of the Zaghawa (Beria) of Chad and Sudan, Moursal-N'Djaména, Chad: Association SIL Tchad, p. 9 .
  2. a b Osman, 2006[página requerida]
  3. Olsen, Annie (31 de mayo de 2007). «Zaghawa Beria Font». scripts.sil.org.