El proto-tibeto-birmano, proto-tibeto-búrmico o proto-tibetano-birmano (comúnmente abreviado pTB) es el antepasado reconstruido de las lenguas tibetano-birmanas, es decir, las lenguas sino-tibetanas, excepto la rama sinítica. Paul K. Benedict hizo una priemra reconstrucción reelaborada y refinada posteriormente por James Matisoff. Otros investigadores argumentan que las lenguas tibetano-birmanas sin el chino no constituyen un grupo monofilético válido dentro de la familia sino-tibetana y, por tanto, que el proto-tibetano-birmano era la misma lengua que el proto-sino-tibetano. En cualquier caso, parecen existir un conjunto nuclear de características, diferentes a las del proto-sinítico, sobre las que reconstruir una protolengua común a muchas de las subramas del tibetano-birmano.
La reconstrucción del pTB es complicada por la inmensa diversidad de las lenguas dentro del grupo, muchas de las cuales apenas han sido estudiadas en profundidad, la falta de flexión en la mayoría de ellas y milenios de intenso contacto con otras lenguas sino-tibetanas y lenguas de otras familias. Solo unos pocos subgrupos, como las lolo-birmanas, han sido reconstruidos con mucha seguridad. El método de Benedict, al que llamó "teleo-reconstrucción", consistía en comparar lenguas muy separadas, con especial énfasis en el tibetano clásico, el jingpho, el birmano escrito, el garo y el mizo.[2] Aunque las consonantes iniciales de los cognados tienden a tener el mismo punto y modo de articulación, la sonorización y la aspiración suelen ser impredecibles.[3] Matisoff atribuye esto a los efectos de prefijos que se han perdido y a menudo no son recuperables.[4] La reconstrucción también incluye "alófamos", formas variantes de una raíz postuladas para explicar reflejos inconsistentes en las lenguas hijas.[5] La reconstrucción de estos "alófamos" ha sido muy criticada por otros investigadores en el campo.[6]
Origen y Urhemimat
editar
A diferencia de otras hipótesis que sugieren un hogar ancestral (Urheimat) proto-sino-tibetano en el valle del Río Amarillo del norte de China,[7] Matisoff (1991,[8] 2015) sugiere que el hogar ancestral proto-sino-tibetano (PST) estaba ubicado "en algún lugar de la meseta del Himalaya", y data el proto-tibeto-birmano aproximadamente en el 4000 a.C., lo que lo sitúa en una época similar a la del protoindoeuropeo. La diversificación lingüística ocurrió cuando los hablantes se desplazaron río abajo a través de varios valles fluviales.[9] Por otra parte, muchos otros autores sitúan el origen de las lenguas sino-tibetanas en la cultura de Yangshao (c. 5000 -3000 a.C.), y el de las ramas meridionales de la familia, que derivarían del proto-tibeto-birmano es situado tentativamente en la cultura de Majiayao (c. 3300-2000 a.C.)
Descripción lingüística
editar
Fonología
editar
La fonología del proto-tibetano-birmano aquí presentada proviene de la reconstrucción de Matisoff de 2003, basada en gran parte en reconstrucciones anteriores de Benedict.
El proto-tibetano-birmano tiene al menos 23 consonantes (Matisoff 2003:15). Algunos descendientes del proto-tibetano-birmano, especialmente las lenguas qiangicas, han desarrollado docenas de fricativas y africadas sibilantes.
Según Matisoff, el proto-tibetano-birmano también tenía muchas nasales, oclusivas y líquidas finales.
En la reconstrucción de Matisoff, las vocales del proto-tibeto-birmano pueden dividirse en conjuntos primarios y secundarios. Las lenguas tibetano-birmanas modernas tienen desde cinco vocales (tibetano escrito y jingpho) hasta docenas de monoptongos y diptongos (lenguas loloicas y lenguas qiangicas) (Matisoff 2003:157). Matisoff (2003) también señala que las lenguas que han simplificado o eliminado las consonantes finales tienden a tener más vocales. La vocal abierta anterior no redondeada *a es, con mucho, la vocal más común y estable en las lenguas tibetano-birmanas. Matisoff (2003) reinterpreta los diptongos de la reconstrucción de Paul Benedict como vocales largas.
Según Matisoff, las lenguas sino-tibetanas pasan por una serie de cuatro etapas en las que las oclusivas y nasales finales se deterioran gradualmente (Matisoff 2003:238-239).
Las seis oclusivas y nasales finales, *-p, *-t, *-k, *-m, *-n, *-ŋ, están todas intactas. El tibetano escrito, lepcha, kanauri, garo y cantonés se encuentran actualmente en esta etapa.
Una o más consonantes finales se han reducido o eliminado. En jingpho y nung, las velares (*-k) son reemplazadas por oclusivas glotales (-ʔ), mientras que en otras lenguas se eliminan por completo. En el chino mandarín, todas las oclusivas finales se eliminan, y *-m se fusiona con *-n.
Todas las oclusivas finales se convierten en oclusivas glotales o constricciones (como voces entrecortadas), y las nasales finales pueden ser reemplazadas por nasalidad en la consonante precedente. Lenguas actualmente en esta etapa incluyen el birmano moderno y el lahu.
No quedan rastros glotales o nasales de las antiguas consonantes finales en las sílabas.
Sintaxis
editar
El proto-tibetano-birmano era una lengua de orden verbal final (sujeto objeto verbo o SOV). La mayoría de las ramas tibetano-birmanas modernas también presentan orden SOV. Sin embargo, debido a la convergencia sintáctica dentro del área lingüística del sudeste asiático continental, tres ramas tibetano-birmanas, las lenguas karénicas, lenguas mruicas y lenguas bai, presentan orden SVO (verbo-medial). Este realineamiento sintáctico también ha ocurrido en las lenguas siníticas, lo que Scott DeLancey (2011) argumenta que es resultado de una criollización a través del intenso contacto lingüístico y multilingüismo durante la dinastía Zhou.[10]
Morfología
editar
Estructura silábica
editar
Según James Matisoff, las sílabas del proto-tibetano-birmano típicamente consistían en la siguiente estructura (Matisoff 2003:11-13).
(P2) — (P1) — Ci — (G) — V(:) — Cf — (s)
P1: primer prefijo - opcional
P2: segundo prefijo - opcional
Ci: consonante inicial
G: semivocal - opcional
V: vocal (opcionalmente alargada)
Cf: consonante final
s: sufijo - opcional
Los siguientes tipos de cambios en la estructura silábica se han documentado en lenguas tibetano-birmanas (Matisoff 2003:155). (Nota: sesquisílaba, también conocida como sílaba menor, es un término acuñado por James Matisoff que significa "una sílaba y media".)
bisílaba
bisílaba → sesquisílaba
bisílaba → monosílaba compleja
bisílaba → monosílaba simple
sesquisílaba
sesquisílaba → bisílaba
sesquisílaba → monosílaba compleja
sesquisílaba → monosílaba simple
monosílaba compleja
monosílaba compleja → sesquisílaba
monosílaba compleja → monosílaba simple
monosílaba simple
monosílaba simple → bisílaba
A continuación se muestran las fuentes de los cambios silábicos (es decir, la inversión de la lista anterior).
bisílaba
de sesquisílaba
de monosílaba simple
sesquisílaba
de bisílaba
de monosílaba compleja
monosílaba compleja
de bisílaba
de sesquisílaba
monosílaba simple
de bisílaba
de sesquisílaba
de monosílaba compleja
Sin embargo, Roger Blench (2019) argumenta que el proto-sino-tibetano no tenía estructura sesquisilábica; en cambio, la sesquisilabicidad en las ramas sino-tibetanas actuales se habría tomado prestada de las lenguas austroasiáticas debido a la convergencia tipológica.[11]
Verbos
editar
Según muchos autores como James Bauman, George van Driem y Scott DeLancey, debería reconstruirse un sistema de concordancia verbal para el proto-tibeto-birmano. La concordancia verbal ha desaparecido en el chino, el tibetano, las lenguas lolo-birmanas y la mayoría de las demás ramas, pero se conservó especialmente en las lenguas kiranti. Sin embargo, este es un tema de debate académico, y la existencia de un sistema de concordancia verbal en el PTB es cuestionada por autores como Randy LaPolla.[12]
Prefijos
editar
Matisoff postula los siguientes prefijos derivacionales:
*s- — Este prefijo se usa para funciones directivas, causativas o intensivas. También aparece en palabras para animales y partes del cuerpo.
*ʔa- / *(ʔ)ə / *ʔə̃ / *ʔaŋ / *ʔak — Este prefijo glotal se usa para funciones de parentesco y la posesión de tercera persona.
*m- — Ante raíces verbales, este prefijo indica estados o acciones dirigidos hacia dentro, como estatividad, intransitividad, duratividad y reflexividad. Ante raíces nominales, se usa como prefijo posesivo de tercera persona.
*r- — Ante verbos, este prefijo funciona como "directivo". También se usa ante una amplia variedad de raíces nominales semánticamente no relacionadas.
*b- — Este prefijo suele usarse ante verbos transitivos, marcando generalmente el pasado (con el sufijo *-s, formando un circumfijo *b- -s) y el futuro (con un sufijo nulo).
*g- — Este prefijo velar tiene una función pronominal de tercera persona ante raíces nominales. También se usa ante una amplia variedad de raíces nominales no relacionadas semánticamente. Ante raíces verbales, se usa para los tiempos presente y futuro. En el proto-lolo-birmano, el prefijo velar sordo *k- se usa comúnmente ante nombres de animales.
Otros prefijos reconstruidos incluyen *l- y *d-.
Circumfijos
editar
También se han reconstruido circumfijos para el proto-tibeto-birmano.
En el tibetano escrito, *s- -n* y *s- -d* son circumfijos colectivos usados en términos de parentesco (Matisoff 2003:453).
Sufijos
editar
Según Matisoff, tres sufijos dentales del proto-tibeto-birmano, *-n, *-t y *-s, están muy extendidos, pero su semántica es difícil de reconstruir (Matisoff 2003:439). Los sufijos *-s, *-h y *-ʔ a menudo se desarrollan en tonos en muchas lenguas tibeto-birmanas, por lo que son altamente "tonogenéticamente potentes" (Matisoff 2003:474).
*-n — Este sufijo tiene varias funciones, incluyendo nominalización, transitivización y colectivización (o pluralización). La función nominalizadora está atestiguada en el lepcha como *-m* o *-n* y en el tibetano escrito como *-n*. La forma transitivizadora es rara y solo se ha documentado en el kanauri. Finalmente, la función colectivizadora/pluralizadora se encuentra no solo en muchas lenguas tibeto-birmanas modernas, sino también en el chino antiguo.
*-t — Este sufijo se usa como nominalizador. Aparece en el jingpho como *-t* y en el tibetano escrito como *-d*. Otras funciones incluyen verbalizar raíces nominales y convertir verbos intransitivos o estáticos en transitivos o causativos (Matisoff 2003:457). En otros casos, *-t* parece no tener una función obvia. El sufijo *-t* también aparece en el chino antiguo, pero su función semántica no está clara.
*-s — No fácilmente distinguible de *-t*, este proto-sufijo se conserva en el tibetano escrito, las lenguas himalayish occidentales, el chepang, las lenguas kuki-chin (como *-ʔ*) y algunas lenguas qiangicas. Puede funcionar como nominalizador (qiang y tibetano), locativo, subordinador (lenguas kuki-chin), con un significado estativo, dirigido hacia dentro o "medio" (lenguas himalayish como el kanauri) y causativo (kiranti y lenguas kuki-chin).
*-k — Este sufijo velar aparece en las lenguas kukish y también en el chino antiguo. Su función semántica sigue siendo desconocida. Sin embargo, Pulleyblank le asigna un sentido distributivo al sufijo *-k*, pero solo en relación con formas pronominales (LaPolla 2003:26).
*ʔay — Este proto-morfema significa "ir" y puede adjuntarse a varias raíces como sufijo palatal para indicar movimiento lejos del centro déictico. Este proto-morfema completamente silábico se ha gramaticalizado y reducido a deslizamientos palatales en las lenguas tibeto-birmanas modernas.
*ya / *za / *tsa / *dza — Significando "niño" o "pequeño", este proto-morfema aparece en las lenguas tibeto-birmanas como un sufijo palatal (-j) y también se ha reconstruido de varias maneras. Su función es principalmente diminutivo. Matisoff (2003) también señala que las vocales altas frontales tienden a usarse para funciones diminutivas.
*-way / *-ray — Esta proto-cópula también puede aparecer como sufijo palatal (-j) y ocurre en raíces con significados gramaticales abstractos, como artículos, pronombres y déicticos (Matisoff 2003:487).
Vocabulario
editar
Entre otros investigadores, Paul K. Benedict y James Matisoff han propuesto vocabularios reconstruidos para el proto-tibeto-birmano. La reconstrucción de Matisoff es, con mucho, la más citada, con su última versión publicada en la edición final del Diccionario etimológico y tesauro sino-tibetano (2015).[13][14] Los alófamos (término acuñado por Matisoff para referirse a proto-formas alternativas) se marcan con ⪤.
Raíces estables
editar
Matisoff (2009)[15] enumera 47 raíces tibeto-birmanas estables (es decir, étimos con cognados ampliamente distribuidos en ramas de la familia) y sus reconstrucciones proto-tibeto-birmanas.
Partes del cuerpo (10 palabras): *sangre; hueso; oreja; ojo; pelo (corporal)/pelaje/pluma; mano; nariz; cola; lengua; diente*
Proto-rma (qiang) (Sims 2017<ref name="Sims2017">Sims, Nathaniel. 2017. The suprasegmental phonology of proto-Rma (Qiang) in comparative perspective. Presented at the 50th International Conference on Sino-Tibetan Languages and Linguistics, Beijing, China.</ref
Referencias
editar
↑Zhang, Menghan; Yan, Shi; Pan, Wuyun; Jin, Li (2019). «Phylogenetic evidence for Sino-Tibetan origin in northern China in the Late Neolithic». Nature569 (7754): 112-115. doi:10.1038/s41586-019-1153-z.
↑Fellner, Hannes and Hill, Nathan W. (2019) 'Word families, allofams, and the comparative method'. Cahiers de Linguistique Asie Orientale, (48) 2, pp 91-124.
↑Sagart, Laurent; Jacques, Guillaume; Lai, Yunfan; Ryder, Robin; Thouzeau, Valentin; Greenhill, Simon J.; List, Johann-Mattis (2019), «Dated language phylogenies shed light on the history of Sino-Tibetan», Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America116 (21): 10317-10322, Bibcode:2019PNAS..11610317S, PMC 6534992, PMID 31061123, doi:10.1073/pnas.1817972116.Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda).
↑Matisoff, James A. (1991), «Sino-Tibetan Linguistics: Present State and Future Prospects», Annual Review of Anthropology20: 469-504, JSTOR 2155809, doi:10.1146/annurev.anthro.20.1.469..
↑Matisoff, James A. 2015. The Sino-Tibetan Language Family: Description of the Sino-Tibetan Language Family. The Sino-Tibetan Etymological Dictionary and Thesaurus.
↑DeLancey, Scott. 2011. "On the Origins of Sinitic." Proceedings of the 23rd North American Conference on Chinese Linguistics (NACCL-23), 2011. Volume 1, edited by Zhuo Jing-Schmidt, University of Oregon, Eugene. Pages 51-64.
↑Blench, Roger. 2019. If sesquisyllabic structures in Sino-Tibetan (Trans-Himalayan) are a result of contact then existing reconstructions are compromised.
↑LaPolla, Randy J. (1992). «On the Dating and Nature of Verb Agreement in Tibeto-Burman». Bulletin of the School of Oriental and African Studies55 (2): 298-315. JSTOR 619625. S2CID 144632981. doi:10.1017/s0041977x00004638. hdl:10356/100281. Archivado desde el original el 10 de junio de 2017. Consultado el 18 de abril de 2017.Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
↑Matisoff, James A. 2015. The Sino-Tibetan Etymological Dictionary and Thesaurus. Berkeley: University of California. (PDF)
↑Matisoff, James A (2009). «Stable Roots in Sino-Tibetan/Tibeto-Burman». Senri Ethnological Studies75: 291-318. doi:10.15021/00002570.
↑Mazaudon, Martine. 1994. Problèmes de comparatisme et de reconstruction dans quelques langues de la famille tibéto-birmane. Thèse d'Etat, Université de la Sorbonne Nouvelle.
↑Tournadre, Nicolas. 2014. "The Tibetic languages and their classification." In Trans-Himalayan linguistics, historical and descriptive linguistics of the Himalayan area. Berlin: Mouton de Gruyter.
↑Backstrom, Peter C. 1994. A phonological reconstruction of Proto-Western Tibetan. M.A. dissertation. Arlington, TX: University of Texas, Arlington.
↑Michailovsky, Boyd. 1991. Big black notebook of Kiranti, proto-Kiranti forms. (unpublished ms. contributed to STEDT).
↑Opgenort, Jean Robert (2011). «A note on Tilung and its position within Kiranti». Himalayan Linguistics10 (1): 253-271.
↑Widmer, Manuel. 2014. "A tentative classification of West Himalayish." In A descriptive grammar of Bunan, 33-56. Bern: University of Bern.
↑Widmer, Manuel. 2017. The linguistic prehistory of the western Himalayas: endangered minority languages as a window to the past. Presented at Panel on Endangered Languages and Historical Linguistics, 23rd International Conference on Historical Linguistics (ICHL 23), San Antonio, Texas.
↑Schorer, Nicolas. 2016. The Dura Language: Grammar and Phylogeny. Leiden: Brill.
↑ abWatters, David E. 2002. A grammar of Kham, Cambridge grammatical descriptions. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN0-521-81245-3
↑Post, Mark W. and Roger Blench (2011). "Siangic: A new language phylum in North East India", 6th International Conference of the North East India Linguistics Society, Tezpur University, Assam, India, Jan 31 – Feb 2.
↑Lieberherr, Ismael. 2015. A progress report on the historical phonology and affiliation of Puroik. North East Indian Linguistics (NEIL), 7. Canberra, Australian National University: Asia-Pacifinc Linguistics Open Access.
↑Bodt, Timotheus Adrianus; Lieberherr, Ismael (2015). «First notes on the phonology and classification of the Bangru language of India». Linguistics of the Tibeto-Burman Area38 (1): 66-123. doi:10.1075/ltba.38.1.03bod.Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
↑Sun, Tianshin Jackson. 1993. A Historical–Comparative Study of the Tani (Mirish) Branch in Tibeto-Burman.(enlace roto disponible en este archivo). Berkeley, University of California Ph.D. dissertation.
↑Hyslop, Gwendolyn. 2014. "A preliminary reconstruction of East Bodish." In Nathan Hill and Thomas Owen-Smith (eds.), Trans-Himalayan Linguistics, 155-179. Berlin: Mouton de Gruyter.
↑Bruhn, Daniel Wayne. 2014. A Phonological Reconstruction of Proto-Central Naga. Ph.D. dissertation. University of California, Berkeley.
↑Mortensen, David R. 2012. Database of Tangkhulic Languages. (unpublished ms. contributed to STEDT).
↑VanBik, Kenneth. 2009. Proto-Kuki-Chin: A Reconstructed Ancestor of the Kuki-Chin Languages. STEDT Monograph 8. ISBN0-944613-47-0.
↑Joseph, U.V.; and Burling, Robbins. 2006. Comparative phonology of the Boro Garo languages. Mysore: Central Institute of Indian Languages Publication.
↑Wood, Daniel Cody. 2008. An Initial Reconstruction of Proto-Boro-Garo. M.A. Thesis, University of Oregon.
↑French, Walter T. 1983. Northern Naga: A Tibeto-Burman mesolanguage. Ph.D. Dissertation, The City University of New York.
↑Huziwara, Keisuke (2012). «Toward a reconstruction of Proto-Luish». Kyoto University Linguistic Research31: 25-131. doi:10.14989/182194. hdl:2433/182194.
↑Matisoff, James A (2013). «Re-examining the genetic position of Jingpho: putting flesh on the bones of the Jingpho/Luish relationship». Linguistics of the Tibeto-Burman Area36 (2): 1-106.
↑Jones, Robert B., Jr. 1961. Karen linguistic studies: Description, comparison, and texts. (University of California Publications in Linguistics #25.) Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
↑Luangthongkum, Theraphan. 2013. A view on Proto-Karen phonology and lexicon. (unpublished ms. contributed to STEDT).
↑Luangthongkum, Theraphan. 2014. Karenic As A Branch of Tibeto-Burman: More Evidence From Proto-Karen. Paper presented at the 24th Annual Meeting of the Southeast Asian Linguistics Society (SEALS 24), Yangon, Burma.
Bibliografía principal
editar
Bauman, James. 1975. Pronouns and pronominal morphology in Tibeto-Burman. Ph.D. dissertation, University of California, Berkeley.
DeLancey, Scott (2010), «Towards a History of Verb Agreement in Tibeto-Burman», Himalayan Linguistics9 (1): 1-39..
van Driem, George (1993), «The Proto-Tibeto-Burman verbal agreement system», Bulletin of the School of Oriental and African Studies56 (2): 292-334, S2CID 162552967, doi:10.1017/s0041977x00005528, archivado desde el original el February 28, 2017.Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda).
Handel, Zev (2008), «What is Sino-Tibetan? Snapshot of a Field and a Language Family in Flux», Language and Linguistics Compass2 (3): 422-441, doi:10.1111/j.1749-818X.2008.00061.x..
Bodman, Nicholas C. (1975), «Review of Benedict, Sino-Tibetan: a Conspectus», Linguistics149: 89-97..
Chang, Kun (1973), «Sino-Tibetan: A Conspectus. by Paul K. Benedict», The Journal of Asian Studies32 (2): 335-337, JSTOR 2052364, S2CID 162421737, doi:10.2307/2052364..
Coblin, W. South (1972–73), «Sino-Tibetan: A Conspectus», Monumenta Serica30: 635-642, JSTOR 40725984, doi:10.1080/02549948.1972.11731092..
Lehman, F.K. (1975), «Sino-Tibetan: A conspectus by Paul K. Benedict», Language51 (1): 215-219, JSTOR 413165, doi:10.2307/413165..
Miller, Roy Andrew (1974), «Sino-Tibetan: Inspection of a Conspectus», Journal of the American Oriental Society94 (2): 195-209, JSTOR 600891, doi:10.2307/600891..
Simon, Walter (1973), «Paul K. Benedict: Sino-Tibetan: A Conspectus», Bulletin of the School of Oriental and African Studies1: 173-174, JSTOR 613148, S2CID 162318082, doi:10.1017/S0041977X00098438..
Sprigg, R. K. (1974), «Paul K. Benedict. Sino-Tibetan: A Conspectus», Asia Major, New Series 19 (1): 100-106..
Hill, Nathan W., «Review of Handbook of Proto-Tibeto-Burman: System and Philosophy of Sino-Tibetan Reconstruction», Language and Linguistics10 (1): 173-195..
Sagart, Laurent (2006), «Review: James A. Matisoff (2003) Handbook of Proto-Tibeto-Burman. System and philosophy of Sino-Tibeto-Burman Reconstruction», DiachronicaXXII (1): 206-223, doi:10.1075/dia.23.1.14sag..
Bibliografía complementaria
editar
Hsiu, Andrew. 2018. Linking the Sino-Tibetan fallen leaves.
Li, Fang-Kuei (1986). «James Matisoff and Paul Benedict: A Critique of the Methodology». Linguistics East and West: American Indian, Sino-Tibetan, and Thai. Berkeley: Bancroft Library, University of California. pp. 66-71.
Miyake, Marc. 2014. Why Sino-Tibetan reconstruction is not like Indo-European reconstruction (yet).
Miyake, Marc. 2014. Sino-Tibetan numerals: evidence for numerous vowels?
Wu, Anqi 吴安其. 2002. Hanzangyu tongyuan yanjiu 汉藏语同源研究. Beijing: Minzu University Press 中央民族大学出版社. ISBN7-81056-611-3 [This book contains Wu's reconstructions of Proto-Sino-Tibetan, Proto-Tibeto-Burman, Proto-Hmong-Mien, and Proto-Kra-Dai.]
Listas de vocabulario y bases de datos (Data sets)
Laurent Sagart, Jacques, Guillaume, Yunfan Lai, and Johann-Mattis List. (2019): Sino-Tibetan Database of Lexical Cognates. Jena, Max Planck Institute for the Science of Human History. doi 10.5281/zenodo.2581321
CLDF dataset derived from Sūn's "Tibeto-Burman Phonology and Lexicon" from 1991. Zenodo. doi 10.5281/zenodo.3535008
CLDF dataset derived from Satterthwaite-Phillips "Phylogenetic Inference of the Tibeto-Burman Languages" from 2011. Zenodo. doi 10.5281/zenodo.3535000
Enlaces externos
editar
The Sino-Tibetan Etymological Dictionary and Thesaurus