El luyana (o Esiluyana, Louyi, Luyi, Rouyi) es una lengua bantú que se hablan los luyanes de la zona lozi-luyana de la Provincia del Oeste de Zambia y en los países vecinos, Angola, Botsuana y Namibia. Su código ISO 639-3 (ethnologue) es lyn, el código en el glottolog es luya1241 y su código Guthrie es K.31.
luyana | ||
---|---|---|
Esiluyana | ||
Hablado en | Zambia , Botsuana, Angola y Namibia | |
Región | provincia del Oeste de Zambia | |
Hablantes | 190.380[1] | |
Familia |
Lenguas nigerocongolesas | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | lyn | |
Según el ethnologue el luyana es una lengua luyana junto con el mashi, el mbowe, el kwangali, el diriku , el mbukushu y el simaa.[2] Pero Maho (2009) las clasifica como lenguas diferentes; no está claro si estas lenguas son una parte de la rama divergente de las lenguas luyanas o son lenguas kavangos.[3]
Según el joshuaproject, en Zambia viven 127.000 luyanes, en Namibia, 30.000, en Botsuana, 8.700 y en Angola 42.000.[4] Según el etnologue hay 190.380 hablantes de luyana en todos los países, aunque sólo indica que se habla en la zona Lozi-Luyana de la Provincia del Oeste de Zambia.[5]
Según el joshuaproject, hay 296.000 hablantes de luyana que tienen al luyana como primera lengua. Los grupos étnicos que hablan esta lengua son: los kwandis (30.000, Zambia), los kwangues (59.000, Zambia) y los luyanes de Botsuana, de Namibia, de Zambia y de Angola.[6]
Luyana tiene cinco vocales simples: a , e , i , o y u .[7] o casi siempre está abierto y rara vez está cerrado.[7] Siempre que haya dudas entre o y u , se debe utilizar u.[7]
No hay diptongos.[7] Cuando dos vocales se encuentran, se contraen o se omite una.[7]
El inventario de consonantes de Luyana se muestra a continuación.[8]
Bilabiales | Dentales | Alveolares | Postalveolares | Palatales | Velares | Labializadas Velares | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusivas | p b | t̪ d̪ | k ɡ | ||||
Nasales | m | n | ɲ | ŋ | |||
Fricativas | s | ʃ | |||||
Aproximantes | j | ||||||
Africadas | dz | dʒ | |||||
Lateral approximant | l | w |
Según el ethnologue, los dialectos del luyana son el kwandi, el kwanga (Kwangwa), el mbumi (mbume) y el mbowe, que podría ser considerado una lengua separada.[5]
El luyana es una lengua educacional (EGIDS 4). Goza de un uso vigoroso, está estandarizada y tiene literatura y se enseña en la enseñanza normativa en Zambia.[9] En ese país se enseña en la educación primaria y secundaria y existe diccionario de la lengua.[5]
El sistema de escritura de la lengua luyana fue desarrollado en 2011 y utiliza el Alfabeto latino.[10]