El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses hablado por la población de la etnia chuj que habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas. El chuj forma parte de la rama occidental de la familia de lenguas mayenses junto con el q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal y mocho'. Formó su propia rama lingüística (el chujeano) hace aproximadamente 21 siglos.[2]
Chuj | ||
---|---|---|
Koti' | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Región | San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán, Chiapas. | |
Hablantes |
50 000 Nativos 40 000
Otros 10 000
| |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas mayenses | |
Escritura | Latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala[1] y México[1] | |
Regulado por | Academia de Lenguas Mayas de Guatemala | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | myn (colectivo) | |
ISO 639-3 | cac | |
La comunidad lingüística del idioma chuj tiene unos 50 000 hablantes, concentrados sobre todo en tres municipios del departamento de Huehuetenango al oeste de Guatemala: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón.[3] Algunas comunidades en los municipios de Barillas e Ixcán también hablan chuj. A raíz de la guerra civil en Guatemala (1960-1996) miles de refugiados migraron hacia el territorio chiapaneco, donde en la actualidad viven aproximadamente 10 000 personas.[4]
Anterior | Posterior | |
---|---|---|
Cerrada | i | u |
Media | e | o |
Abierta | a |
Labial | Alveolar | Palatal | Velar | Uvular | glotal | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | m | n | ŋ ⟨nh⟩ | |||||
Oclusiva/ Africada |
Tenue | p | t | t͡s ⟨tz⟩ | t͡ʃ ⟨ch⟩ | k | ʔ ⟨ʼ⟩ | |
Glotalizada | tʼ | t͡sʼ ⟨tzʼ⟩ | t͡ʃʼ ⟨chʼ⟩ | kʼ | ||||
implosiva | ɓ ⟨bʼ⟩ | |||||||
fricativa | v ⟨w⟩ | s | ʃ ⟨x⟩ | χ ⟨j⟩ | ||||
Aproximante | l | j ⟨y⟩ | ||||||
Vibrante | r |
a, b', ch, ch', e, h, i, j, k, k', l, m, n, nh, o, p, r, s, t, t', tz, tz', u, w, x, y, ' (saltillo)[3][7]
San Mateo Ixtatán / San Sebastián Coatán