El idioma arabela o arabé (Tapweyokwaka según la autodenominación de sus hablantes) es la lengua con mayor número de hablantes de la familia lingüística zápara.
arabela, chiripuno | ||
---|---|---|
tapweyokwaka | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Amazonía peruana | |
Hablantes | < 100 (2004) | |
Familia |
Lenguas zaparoanas | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | arl | |
![]() | ||
El nombre arabé corresponde, en realidad, al del río donde viven. La etnia arabé fue contactada por primera vez en 1948. Según Gordon [2005], la lengua se halla en peligro porque, a pesar de que el número de hablantes sería suficiente para mantenerla viva, un número significativo de adultos puede entenderla pero no la habla, y las segundas lenguas (quechua y español) se vuelven preponderantes. El grupo étnico arabela estaría formado por unos 300 individuos y los hablantes de la lengua arabela serían la mitad más o menos.[1]
El arabela se habla en la región amazónica del Perú: Región Loreto, provincia de Maynas, distrito Napo. La quebrada Arabelas es un afluente del río Curaray, que a su vez vierte sus aguas en el Napo. La zona se halla cerca de la frontera ecuatoriana, y los asentamientos principales de los arabela son las comunidades de Buena Vista y Flor de Coco (204 y 90 habitantes, respectivamente, según datos de INEI (1993).
El número de hablantes del arabela es motivo de discusión entre los especialistas. Puede estimarse en alrededor de 150 (cifra en la que coinciden Wise [1999] y Solís [1987]), con un mínimo de 50 (Gordon [2005]) y un máximo de 300 (INEI [1993]), aunque estos últimos datos no hacen distinción entre grupo étnico y hablantes.
El siguiente cuadro recoge los fonemas consonánticos del arabela, y se indican los principales alófonos de cada fonema:
labial | apico- alveolar |
alveo- palatal |
velar | glotal | |
---|---|---|---|---|---|
oclusiva | p | t [t, tː] | k [k, x, g, ɣ,kː] | ||
fricativa | s | ʃ [ʃ, ʃː] | h | ||
nasal | m | n [n,nː,nːd] | |||
aproximante | w [w,w̃] | ɾ [ɾ,r,ɾː,rː] | j [j,j̃] |
En cuanto a las vocales posee un sistema formado por cinco vocales:
anterior | central | posterior | |
---|---|---|---|
cerradas | i | ɨ | u [u,ʊ] |
medias | e [e,ɪ] | ||
abiertas | a [a,æ,ɛ,ɔ,ə] |