Iapodes

Summary

Los iapodes (en griego antiguo: Ἰάποδες?, en latín, Japodes o Iapodes, también conocidos como iapidi, giapidi, iapydes, japodes, yápodes, iapudes, etc)[1]​ eran un antiguo pueblo indoeuropeo que habitaba el interior de la región adriática oriental, al norte del territorio de los liburnos y al este de la península de Istria, en el triángulo comprendido entre los ríos Colapis (Kupa) y Oineo (Una) y la cadena montañosa del Mons Baebius (Alpes Bebie) que los separaba precisamente de los liburnos costeros. Su territorio abarcaba, por tanto, el interior central de la actual Croacia y el valle del río Una en Bosnia y Herzegovina.

Los iapodes o japodes en Iliria, al norte del mar Adriático

Los restos arqueológicos confirman su presencia en estos países al menos desde el siglo IX a. C. y durante más de un milenio. Sin embargo, la documentación antigua escrita sobre ellos es más escasa que la relativa a los pueblos costeros adyacentes (liburnos, dálmatas, etc.), que mantuvieron contactos marítimos más frecuentes con los antiguos griegos y romanos.

Historia

editar

Los iapodes alcanzaron su máximo desarrollo y expansión territorial entre los siglos VIII y IV a. C., cuando ocuparon la mayor parte de los valles montañosos interiores entre Panonia y la cuenca costera del Adriático, pero en frecuentes disputas con los liburnos en el sur.

Orígenes

editar

El origen exacto de los iapodes es incierto; las investigaciones arqueológicas sugieren afinidades con los primeros panonios e ilirios. La primera mención escrita sobre las tribus ilirias iapodes de Hekataios se remonta a los navegantes griegos del siglo VI a. C. Estrabón los describe como una raza mixta de celtas e ilirios, que utilizaban armas celtas y tatuajes, y se alimentaban principalmente de mijo y espelta; sin embargo, la tesis de Estrabón sobre el origen celta-ilirio de los iapodes no está confirmada por la arqueología. Los iapodes existían al menos desde el siglo IX a. C., mientras que la influencia celta llegó a la región en el siglo IV a. C., cuando los iapodes estaban en declive. Las pruebas arqueológicas de la influencia de la cultura celta típica solo se encuentran en la zona de contacto entre los iapos y los celtas tauriscos a lo largo del valle del río Kupa (ahora la frontera entre Eslovenia y Croacia). En otros lugares, y en particular en el principal territorio iapódico de las tierras altas de Lika, en Croacia, los artefactos celtas encontrados son escasos y solo pueden explicarse por el comercio.

Conquista romana

editar

Los romanos definían a los iapodes como una raza guerrera dependiente de los saqueos o razias, pero otros documentos arqueológicos confirman que su principal actividad económica era la extracción y la metalurgia. Esto convenció a los pragmáticos romanos para conquistar su país, cuyos valles alrededor del río eran una vía natural para las comunicaciones estratégicas entre el Adriático y Panonia.[2]

Los conflictos comenzaron, por lo tanto, en el año 171 a. C., cuando el cónsul Cayo Casio Longino atacó por primera vez a los iapodes, en su camino de regreso de Macedonia. El cónsul romano estaba llevando a cabo destrucciones y saqueos en Istria contra los pueblos de los istrios, iapodes y carnios. Su objetivo era, muy probablemente, intimidar a los pueblos cercanos a Aquilea.

En el año 129 a. C., Cayo Sempronio Tuditano atacó a los pueblos de los iapodes desde su «cuartel general» de Aquilea, pero sufrió una derrota que fue rápidamente reparada por la intervención de Décimo Junio Bruto Callaico, el héroe de la guerra de Lusitania (155-139 a. C.). Posteriormente, Tuditano logró derrotar a los pueblos de la zona alpina de los carnios y los tauriscos (zona de Nauporto), siempre con la ayuda de Bruto (y de un tal Tiberio Pandusa), lo que le valió el triunfo. La propia ciudad de Aquileia (Aquilea) erigió en el foro una estatua conmemorativa y un elogio a Tuditano.

En el 78-76 a. C., fueron atacados por Cayo Cosconio. </ref>P. Kos e M. Šašel Kos, Metulum, su pleiades.stoa.org, Pleiades. URL consultato il 2 gennaio 2018.; Appiano, Guerra illirica, 19-21.</ref> A partir del 56 a. C., se convirtieron en foedus (federados) de Roma y pagaron un tributum (tributo), pero en el 52-47 a. C. se rebelaron.

En el 35 a. C., Octaviano lideró una serie de campañas victoriosas contra ellos. Más concretamente, los moentini de Monetium[8] (Brinje) y los avendeatae de Avendo[9] (Cerquina, cerca de Otočac) participaron y se rindieron inmediatamente,[1] mientras que los arupini de Arupium[10] (Prozor), quizás por ser más numerosos, fueron derrotados tras un duro asedio a su ciudad principal. Poco después, los poseni y los habitantes de Metulum (capital de los iapodes) también cayeron bajo el dominio romano. Durante la época romana, obtuvo entonces el estatus de municipium. Sabemos que posteriormente conservaron una autonomía parcial con el praepositus Iapodum.

Cultura y sociedad

editar

Debido a la proximidad de los ricos y extensos bosques de la zona montañosa, las viviendas eran principalmente cabañas de madera y rara vez construcciones de piedra, salvo algunas fortificaciones estratégicas. Sus asentamientos se encontraban principalmente en las cimas de las colinas y solían tener entre 400 y 3000 habitantes; en la época romana, los principales asentamientos eran Metulum, Terpon, Arupium y Avendo.[3]

Cultivaban principalmente cereales y uvas y criaban ganado. La metalurgia comenzó a desarrollarse medio milenio antes de la influencia celta, que solo introdujo pequeños cambios.

La sociedad era sencilla e incluía guerreros, aldeanos, pastores, mineros y trabajadores del metal. No hay noticias de jefes en esa primera fase y se cree que las tribus no estaban federadas entre sí. Con la dominación romana surgió una élite, liderada por el praepositus Iapodum, instalado por los romanos.

La cultura era una mezcla variada de influencias panónicas, ilirias, griegas y romanas, en su mayor parte sin peculiaridades propias. El arte incluía decoraciones metálicas en forma de triángulos y espirales y ámbar trabajado.

La lengua anterior a la conquista romana es en gran parte desconocida: las únicas indicaciones disponibles son topónimos e inscripciones en las necrópolis de la época romana. Estas escasas indicaciones sugieren que la lengua iapódica podría estar relacionada con otras tribus de Iliria y Panonia. Durante su independencia, los iapodes parecen haber sido completamente analfabetos, ya que no dejaron inscripciones anteriores a la llegada de los romanos.

Religión

editar

La religión original de los japodes es poco conocida y parece ser similar a la de otros ilirios orientales. Conocían a la pareja divina Vidassus (para los romanos Sylvanus) y Thana (para los romanos Diana), de la que hoy se conservan algunos relieves en piedra próximos a manantiales. Veneraban al caballo sagrado en tótems tribales y también a las serpientes sagradas como símbolo de sus antepasados.

Sus tumbas más antiguas solían estar situadas en cuevas, pero en la época romana los cuerpos se colocaban a menudo en sarcófagos de madera o se incineraban y las cenizas se conservaban en urnas de cerámica.

Lengua

editar

Desde el punto de vista étnico, eran una mezcla de celtas, ilirios y panones[4]​[15][16] con un fuerte componente véneto[15]. En épocas posteriores, pasó a ser plenamente una lengua celta.

Bibliografia

editar
Funtes antiguas
  • Appiano di Alessandria, Historia Romana (Ῥωμαϊκά).
  • Plinio el Viejo, Naturalis historia.
  • Etrabón, Geografia.
  • Albio Tibullo, Corpus Tibullianum.
Fuentes modernas
  • John Josef Wilkes, Studies in the roman province of Dalmatia, Durham, 1962, Durham University
  • History of the provinces of the Roman Empire, Londres, 1969, Routledge & K. Paul, Wilkes, isbn=978-0-7100-6285-7

Referencias

editar
  1. Tesauro - Historia Antigua y Mitología - Iapodes, Iapodi
  2. (EN) J.J. Wilkes, Dalmatia, in History of the provinces of the Roman Empire, Londra, Routledge & K. Paul, 1969, ISBN 978-0-7100-6285-7.
  3. P. Kos e M. Šašel Kos, Metulum, su pleiades.stoa.org, Pleiades.; Appiano, Guerra illirica, 19-21.
  4. Charles Anthon, A Classical Dictionary: Containing The Principle Proper Names Mentioned In Ancient Authors Part One, 2005, p. 539. "... Tor, " elevated," " a mountain. "-(Strabone, 293) ; "the Iapodes (Strabone, 313), a Gallo-Illyrian race occupying the val. leys of ..."

Véase también

editar