El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología AIP (INDICASAT-AIP) es una institución de investigación científica establecida en la ciudad de Panamá enfocada en la promoción de estudios científicos en diversas disciplinas.[1][2][3]
Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología AIP | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | República de Panamá | |
Información general | ||
Sigla | INDICASAT-AIP | |
Jurisdicción |
![]() | |
Tipo | Instituto de investigación | |
Sede |
Edificio 208, Ciudad del Saber, Clayton, ![]() | |
Organización | ||
Dirección | Dr. Timothy Thomson (Director) | |
Relacionados | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | |
Empleados | 88 | |
Historia | ||
Fundación | 31 de octubre de 2002 (22 años) | |
Sitio Web | ||
El INDICASAT-AIP fue establecido por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá en el año 2002. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo de la ciencia en Panamá.[4] En 2007, el INDICASAT estableció su figura legal en la modalidad de Asociación de Interés Público (AIP).[5][6][7][8][9] Colaboró en la creación del primer Programa de Doctorado en Investigación Biomédica y Clínica en Panamá y Centroamérica, junto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. En 2014 fue aprobado por el Consejo de Ciencias de la Salud y el primer programa de doctorado nacional en biotecnología fue desarrollado a través de un memorando de entendimiento con la Universidad Acharya Nagarjuna (ANU), en India.[10]
En el 2016, organizó la Conferencia Internacional sobre los Últimos Avances en Biomedicina y Ciencias Interdisciplinarias, donde se entregaron las Medallas de Ciencia de Panamá a Robert Huber, Premio Nobel de Química en 1988, y a Moncef Slaoui.[11] Durante la pandemia de COVID-19 en el año 2020, se llevó a cabo el desarrollo del Medio de Transporte Viral (MTV) en conjunto entre INDICASAT-AIP, el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), con el objetivo contribuir al manejo y la contención de la pandemia.[12]