Hylocharis chrysura

Summary

El zafiro bronceado,[3]picaflor bronceado (en Argentina, Uruguay y Paraguay), zafiro dorado o picaflor dorado (Hylocharis chrysura),[4]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Hylocharis. Es nativa del centro oriental de América del Sur.

Zafiro bronceado

Zafirro bronceado (Hylocharis chrysura) en Piraju, São Paulo, Brasil
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Hylocharis
Especie: H. chrysura
(Shaw, 1812)[2]
Distribución
Distribución geográfica del zafiro bronceado
Distribución geográfica del zafiro bronceado
Sinonimia

Trochilus chrysurus (protónimo)[2]
Hylocharis ruficollis maxwelli Hartert, 1898
Hylocharis chrysura platensis Pinto, 1932
Hylocharis chrysura lessoni Camargo & Pinto, 1955

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por una amplia región que abarca el noreste y centro sur de Bolivia (Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija), Paraguay y centro oeste y sur de Brasil (Mato Grosso y Minas Gerais a São Paulo y Río Grande del Sur) a Uruguay y Argentina (al sur hasta Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, noreste de Buenos Aires).[5]

Esta especie es considerada muy común en diversos hábitats que incluyen jardines, plantaciones, sabanas con arbustos y árboles dispersos, bordes de bosques, de 200 a 1000 m de altitud, localmente a mayor altitud. Forrajea en la periferia de la vegetación, desde abajo hasta las copas de los árboles en los claros. Más numeroso entre 400 y 800 m.[5]

Descripción

editar

De tamaño mediano, mide en promedio entre 8 y 10 cm de longitud y pesa entre 4 y 5 g. El macho tiene el pico recto, rojo coral, punta negra, por encima y por debajo verde dorado iridiscente con una pequeña mancha postocular blanca, barbilla rufo pálido, rectrices bronce dorado brillante. La hembra es similar al macho, generalmente más apagada con las partes inferiores del vientre grisáceas.[5]

Sistemática

editar
 
Chrysuronia chrysura, sinónimo de Hylocharis chrysura, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

editar

La especie H. chrysura fue descrita por primera vez por el naturalista británico George Shaw en 1812 bajo el nombre científico Trochilus chrysura; su localidad tipo es: «Paraguay».[4]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino «Hylocharis» se compone de las palabras del griego «hulē» que significa ‘bosque’ y «kharis» que significa ‘hermoso’; y el nombre de la especie «chrysura» se compone de las palabras del griego «khrusos» que significa ‘oro’, y «ouros» que significa ‘de cola’.[6]

Taxonomía

editar

Las subespecies propuestas platensis y lessoni no se distinguen de la nominal.[4]​ Es monotípica.[5]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2024). «Hylocharis chrysura». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  2. a b Shaw, G.K. (1812). General zoology, or Systematic natural history. With Plates from the first Authorities and most select specimens. Vol.8 Aves, pt.1: i–x; 1–358; pl. 1–45; pt.2: i–vi; 359–557; pl. 46–84. Trochilus chrysurus, p. 335. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.1593. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2025. P. 128. 
  4. a b c «Zafiro bronceado Hylocharis chrysura (Shaw, G 1812)». Avibase. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  5. a b c d Schuchmann, K.-L., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Gilded Hummingbird (Hylocharis chrysura)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.gilhum1.01. Consultado el 23 de agosto de 2025. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Hylocharis p. 197; chrysura p. 106». 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Hylocharis chrysura en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Hylocharis chrysura en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de beija-flor-dourado Hylocharis chrysura en Wikiaves.
  •   Datos: Q1273179
  •   Multimedia: Hylocharis chrysura / Q1273179
  •   Especies: Hylocharis chrysura