El zafiro bronceado,[3] picaflor bronceado (en Argentina, Uruguay y Paraguay), zafiro dorado o picaflor dorado (Hylocharis chrysura),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Hylocharis. Es nativa del centro oriental de América del Sur.
Zafiro bronceado | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Hylocharis | |
Especie: |
H. chrysura (Shaw, 1812)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del zafiro bronceado | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por una amplia región que abarca el noreste y centro sur de Bolivia (Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija), Paraguay y centro oeste y sur de Brasil (Mato Grosso y Minas Gerais a São Paulo y Río Grande del Sur) a Uruguay y Argentina (al sur hasta Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, noreste de Buenos Aires).[5]
Esta especie es considerada muy común en diversos hábitats que incluyen jardines, plantaciones, sabanas con arbustos y árboles dispersos, bordes de bosques, de 200 a 1000 m de altitud, localmente a mayor altitud. Forrajea en la periferia de la vegetación, desde abajo hasta las copas de los árboles en los claros. Más numeroso entre 400 y 800 m.[5]
De tamaño mediano, mide en promedio entre 8 y 10 cm de longitud y pesa entre 4 y 5 g. El macho tiene el pico recto, rojo coral, punta negra, por encima y por debajo verde dorado iridiscente con una pequeña mancha postocular blanca, barbilla rufo pálido, rectrices bronce dorado brillante. La hembra es similar al macho, generalmente más apagada con las partes inferiores del vientre grisáceas.[5]
La especie H. chrysura fue descrita por primera vez por el naturalista británico George Shaw en 1812 bajo el nombre científico Trochilus chrysura; su localidad tipo es: «Paraguay».[4]
El nombre genérico femenino «Hylocharis» se compone de las palabras del griego «hulē» que significa ‘bosque’ y «kharis» que significa ‘hermoso’; y el nombre de la especie «chrysura» se compone de las palabras del griego «khrusos» que significa ‘oro’, y «ouros» que significa ‘de cola’.[6]
Las subespecies propuestas platensis y lessoni no se distinguen de la nominal.[4] Es monotípica.[5]