El humedal Campiche es un cuerpo superficial de agua con características de humedal, ubicado en la Comuna de Puchuncaví de la Región de Valparaíso. Pertenece a la cuenca del estero Puchuncaví. El humedal Campiche no es un sitio Ramsar.[1]: 50
Humedal Campiche | ||
---|---|---|
![]() Laguna Campiche en 1876, cartografíada por Luis Pomar. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del estero Puchuncaví | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Valparaíso | |
Cuerpo de agua | ||
Altitud | 0,25 metro | |
(Sub)Cuenca nr. | 053-20 | |
Mapa de localización | ||
La cuenca del estero Puchuncaví está incluida en el ítem 053 del inventario de cuencas de Chile, llamado cuencas costeras La Ligua - Aconcagua (053). | ||
Este humedal es parte de un área mayor a veces llamada humedal Maitenes-Campiche.
Al revisar la cartografía de la zona se observa que la "laguna Campiche" es un término cuyo significado a cambiado a través de los últimos 100 años, según va cambiando la topografía de la zona de dunas.
El año 1876 se entendió por ella una masa de agua al noreste de la bahía de Quintero, un poco más al sur existió una "quebrada del Bajo", con salida al mar. En el mapa de Risopatrón de 1909 aparece una "lag. Campiche" (Campeche en el diccionario) que aproximadamente corresponde a la de Luis Pomar, geógrafo que elaboró el mapa de 1876. En el mapa de la zona del Instituto Geográfico Militar, de la década de los años 1950, no aparece laguna ni lago.
Tales denominaciones no pueden ser aplicadas a los mapas de la zona actualmente.
Actualmente existen varios cuerpos de agua asociados a los nombres Puchuncaví, Maitenes y Campiche (o Campeche) en la zona de Quintero. Un informe titulado "Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso"[2] del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (elaborado por el Instituto de Geografía de la PUCV) llama:
Otros informes señalan como Humedal Campiche tres espejos de agua ubicados en el extremo SW del Humedal Maitenes-Campiche indicado anteriormente.[3][1]: 46 Estos tres espejos y el área circundante, ubicado entre la costa y el lado poniente de la carretera F-30-e, es lo que hoy se entiende com "humedal Campiche".
Es alimentado por el estero Puchuncaví, de régimen pluvial, es decir dependiente de las lluvias caídas en la cuenca, que aumentan en invierno y disminuyen en verano.[1]: 47
El yacimiento paleontológico de Los Maitenes, está ubicado a tres km de la línea de la costa, allí se han encontrado abundantes moldes internos de bivalvos y gastrópodos, así como una gran cantidad de restos óseos de cetáceos misticeto (ballenas) dispersos y articulados, pudiéndose observar 35 sitios de afloramiento de fósiles en el área. Se ha propuesto como un geositio de importancia nacional.[4]
María Graham la menciona en su Diario de su residencia en Chile (página 395):
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre Puchuncaví:
Este humedal aparece en el Diccionario jeográfico de Chile (1924) de Luis Risopatrón como "Lago Campeche":
Este humedal se encuentra cerca de un polo industrial creado por la instalación en 1958 del Complejo termoeléctrico Ventanas, posteriormente, en 1964 se creó la fundición de Ventanas y la consiguiente extensión de poblaciones humanas en la pequeña cuenca, también de balnearios. Esto ha presionado al hábitat natural hasta que, aconsecuencia de la pérdida de calidad en las plantaciones agrícolas, en 2011 una intoxicación masiva por fugas químicas del complejo industrial y derrames de petróleo en la bahía, el gobierno promulgó un “Plan de Descontaminación del Complejo Industrial Las Ventanas”.[1]: 35
Sus suelos contiene altos niveles de metales pesados como Cobre, Cadmio, Mercurio, Molibdeno, Plomo, Selenio y Zinc.[1]: 51