Humberto Salvador

Summary

Humberto Salvador Guerra (Guayaquil, 25 de diciembre de 1909 - Ibídem, 17 de enero de 1982) fue un escritor, abogado y psicoanalista ecuatoriano.[1]​ En sus primeras obras fue representante, junto a Pablo Palacio, del movimiento vanguardiardista en Ecuador, publicando obras entre las que destaca En la ciudad he perdido una novela... (1930). Posteriormente su escritura se inclinó hacia la corriente del realismo social.[2]

Humberto Salvador
Información personal
Nacimiento 25 de diciembre de 1909 Ver y modificar los datos en Wikidata
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de enero de 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Guayaquil (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educación doctor en ciencias jurídicas Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Jurista, escritor, psicoanalista y escritor de cuentos Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela y cuento Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació el 25 de diciembre de 1909 en Guayaquil, provincia de Guayas. A corta edad perdió a sus padres y tuvo que mudarse a la casa de una tía materna en Quito. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional Mejía, donde fue compañero de clases del escritor Jorge Icaza, y los superiores en la Universidad Central del Ecuador, donde cursó la carrera de leyes mientras trabajaba como profesor de literatura en el Mejía.[1]

Durante sus últimos años de colegio y los primeros de la universidad empezó a vincularse a agrupaciones políticas de izquierda. Sus primeros escritos aparecieron en revistas como América, Llamarada y en el diario El Día. En 1925 creó junto a Jorge Icaza la revista Claridad, que tuvo cuatro números; también escribió las piezas teatrales Canciones de rosa y Amor prohibido, en las que retrata a través de la comedia a la burguesía quiteña de la época.[1]

La etapa vanguardista de Salvador inicia en 1929 con la publicación del libro de cuentos Ajedrez. Los relatos del libro están influenciados por las teorías freudianas y retratan una serie de personajes con obsesiones psiquiátricas y sexuales. Entre los cuentos del libro destaca La navaja, con el que Salvador ganó premios en Colombia y Argentina.[3]​ Al año siguiente publicó dos obras adicionales de corte vanguardista: la novela En la ciudad he perdido un novela..., que con el pasar de los años tras su muerte ha sido reivindicada como una de las obras más notables de Salvador,[4]​ y el libro de cuentos Taza de té.[1][5]

En 1933 se acercó a la corriente realista y naturalista con la novela Camarada, que fue un éxito crítico a nivel internacional. Posteriormente publicó en la misma línea las novelas Trabajadores (1925) y Noviembre (1939). Esta última en particular fue un éxito comercial, lo que se vio amplificado cuando corrió el rumor de que la novela le habría valido una amenaza de muerte a Salvador por la forma en que retrató en el libro los tiempos de la dictadura de Federico Páez.[1]

A principios de la década de 1950 se mudó a Guayaquil y se casó con la profesora Violeta Vallejo Arrieta. En años posteriores trabajó como profesor en el Colegio Rita Lecumberri, del que posteriormente fue rector, y en la Universidad de Guayaquil.[1]

Pensamiento

editar

Humberto Salvador fue un gran admirador y difusor de las ideas del médico austriaco Sigmund Freud. Su ensayo Esquema sexual, publicado en 1933 por editorial Ercilla en Chile, y que Salvador escribió como su tesis doctoral en la Universidad Central, fue calificado como "el evangelio del freudismo ecuatoriano" por el escritor y periodista Alejandro Carrión. A lo largo de los años la obra granjeó gran éxito y resonancia, con la sexta edición alcanzando un tiraje de 10.000 ejemplares.[6]

Una de las ideas que defiende en Esquema sexual es su posición en contra de la criminalización de la homosexualidad en Ecuador, que en ese entonces estaba tipificado como delito en el artículo 364 del Código penal y que tenía una pena de prisión de cuatro a ocho años. Para justificar su postura, Salvador analizó el tema desde el punto de vista clínico y científico para concluir que era errado mantener la homosexualidad como delito. También hizo referencia a lo contradictorio que era el hecho de que solo estuviera prohibida la homosexualidad masculina y no la femenina, concluyendo que quizás los autores del Código penal sentían atracción hacia su mismo sexo y que "por lo mismo, la represión, —hablando en términos freudianos—, adquirió en ellos caracteres de máxima violencia". Indicó además: "Se ha dicho que los que más duramente atacan a un desvío sexual, son los que lo practican o lo aman en secreto. Y es ésta una evidente verdad psicológica".[6]

Obras

editar

La extensa bibliografía de Humberto Salvador incluye las siguientes obras:[1]

Novelas

editar
  • En la ciudad he perdido un novela... (1930)
  • Camarada (1933)
  • Trabajadores (1935)
  • Noviembre (1939)
  • La novela interrumpida (1942)
  • Prometeo (1943)
  • Universidad Central (1944)
  • La fuente clara (1946)
  • Silueta de una dama (1964)[7]
  • La elegía del recuerdo (1966)[7]
  • Viaje a lo desconocido (1967)
  • La extraña fascinación (1970)[7]
  • La ráfaga de angustia (1971)[7]

Cuentos

editar
  • Ajedrez (1929)
  • Taza de té (1930)
  • La lírica resurrección (1967)
  • Sacrificio (1978)

Otros

editar
  • Canciones de rosas (1925), teatro
  • Amor prohibido (1925), teatro
  • Esquema sexual (1933), ensayo

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Serrano Sánchez, Raúl (2009). «Humberto Salvador: biografía armable y desarmable de un «proscrito interior»». Kipus: revista andina de letras (Quito: Universidad Andina Simón Bolívar) (25): 25-53. ISSN 1390-0102. Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  2. Varas, Eduardo (28 de febrero de 2012). «La periferia de la periferia». El País. Archivado desde el original el 29 de abril de 2020. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  3. Pöppel, Hubert.; Gomes, Miguel, 1964-; Salazar-Pöppel, Amalia. (2008). Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela : bibliografía y antología crítica. Iberoamericana. p. 257. ISBN 978-84-8489-341-7. OCLC 180014723. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  4. Villaruel, Patricia (3 de agosto de 2009). «Obra de Humberto Salvador resurge en España». El Universo. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2009. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  5. «En la ciudad se perdió una novela, el amor, la cursilería y dos canciones insólitas». El Telégrafo. 2 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2020. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  6. a b Serrano Sáchez, Raúl (2005). Humberto Salvador: una escritura marginal en la vanguardia de la narrativa latinoamericana del siglo XX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2017. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  7. a b c d Donoso Pareja, Miguel. (2002). Nuevo realismo ecuatoriano : crítica literaria. Eskeletra Editorial. p. 114. ISBN 9978-16-046-9. OCLC 52065550. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  •   Datos: Q1287722
  •   Citas célebres: Humberto Salvador
  •   Textos: Autor:Humberto Salvador